Asunto georgiano (1922)

El " asunto georgiano " es un conflicto político dentro del gobierno soviético sobre cómo se lograría la transformación social y política en la RSS de Georgia . Los desacuerdos maduraron inmediatamente después de la anexión de Georgia y alcanzaron un clímax a fines de 1922, incluidos los líderes de los bolcheviques georgianos locales , que estaban dirigidos por Philip Makharadze y Polikarp Gurgenovich "Budu" Mdivani , por un lado, y su de superiores de facto de la RSFSR , o más bien Joseph Stalin y Grigory Ordzhonikidze , por otro lado. El problema era que los líderes locales querían mantener la autonomía de Moscú , mientras que los bolcheviques de Moscú querían unir a Georgia, Armenia y Azerbaiyán en la TSFSR . El caso fue un episodio crítico en la lucha por el poder en torno al enfermo Lenin , cuyo apoyo los líderes georgianos estaban tratando de obtener.

Historia

A principios de la década de 1920 se acumularon toda una serie de conflictos y desencuentros entre las máximas autoridades de Moscú y los gobiernos regionales; al mismo tiempo, los conflictos intrapartidistas más serios rodearon la sovietización de Georgia: involucraron al Comité Central (CC) del Partido Comunista de Georgia, encabezado por Philip Makharadze y Budu Mdivani, y al Buró del Cáucaso del Partido Comunista ( Kavburo). Los investigadores modernos creen que una de las fuentes especiales de "fricción" es el carácter, el temperamento y también la cosmovisión política de Sergo Ordzhonikidze, el jefe de la Oficina del Cáucaso, a quien se le otorgó un poder significativo sobre todo Transcaucasus [1] .

A pesar de que existían temores en el Comité Central del partido relacionados con la imposición del poder supremo en la región a una persona cuyas cualidades -como líder de construcción pacífica- no se conocían, Ordzhonikidze mantuvo su cargo; a pesar de que rara vez consultaba con compañeros de partido fuera de los círculos internos de la Oficina del Cáucaso y encontraba poco tiempo para valoraciones u opiniones de aquellas personas a las que consideraba sus subordinados inmediatos. Además de incitar la desconfianza de varios líderes bolcheviques, especialmente Trotsky, Ordzhonikidze también era impopular a nivel local. Según las memorias de Mikoyan, Ordzhonikidze estuvo especialmente cerca de perder su puesto en el 10º Congreso, en marzo de 1921 [2] .

Ordzhonikidze también actuó "relativamente independiente" de sus superiores en Moscú: mientras que las actas de las reuniones del Politburó y del Comité Central están llenas de preguntas del jefe del gobierno ucraniano, Christian Rakovsky, Ordzhonikidze, por el contrario, consultó con el centro solo en casos de "absoluta necesidad" (normalmente, en respuesta directa). La independencia de Ordzhonikidze también fue confirmada por la cantidad de casos en que la dirección central del partido fue sorprendida por las acciones inesperadas del jefe de la Oficina del Cáucaso. Al mismo tiempo, el otro lado del conflicto, que se conoció como el "caso georgiano", también estuvo representado por personas temperamentales [3] .

Durante los tres años de independencia, Georgia, que estaba gobernada por mencheviques locales, ya se había convertido en la causa de una serie de disputas graves entre la dirección bolchevique: por ejemplo, en abril de 1920, Moscú celebró negociaciones con el gobierno georgiano de Noah Zhordania , según el cual la RSFSR reconoció la independencia de Georgia a cambio de la legalización en el país de las organizaciones bolcheviques y la obligación de no permitir la entrada de tropas extranjeras en su territorio. Sin embargo, tal acuerdo se alcanzó sin ninguna coordinación con los bolcheviques comunistas georgianos, quienes, según Jordania, estaban "avergonzados y preocupados" por la decisión tomada en Moscú: no sabían de las negociaciones hasta que la decisión fue publicada oficialmente por el propio gobierno georgiano [4] . La sovietización de Georgia, en la que el Ejército Rojo tomó parte activa, también creó un pretexto para una tensión adicional en las relaciones entre los comunistas locales y de Moscú [5] .

Smith creía que si bien la rivalidad institucional dentro del gobierno soviético "desempeñó un papel" en el conflicto de 1922, el factor político más importante detrás de la "causa georgiana" fue la política de "concesiones especiales" al nacionalismo georgiano, promovida durante mucho tiempo por Lenin. El “reclutamiento” de nacionalistas locales de izquierda en las filas de los comunistas también tuvo lugar en otras regiones de la futura URSS, pero fue en Georgia donde las concesiones de los nacionalistas fueron especialmente grandes. La justificación de tal política, Smith creía que en Georgia, a diferencia de otras partes del antiguo Imperio Ruso, existió un estado nacional independiente durante tres años y, al mismo tiempo, el proletariado local era extremadamente pequeño [6] .

Más tarde, las acusaciones de la Oficina del Cáucaso contra los comunistas georgianos consistieron principalmente en que los comunistas georgianos aceptaron la política de concesiones, que originalmente estaba prevista como temporal, por una política permanente: según la Oficina del Cáucaso, la convirtieron en una “ fetiche” del nacionalismo y comenzó a actuar en la tradición del menchevismo. Los políticos georgianos, a su vez, acusaron a la Oficina del Cáucaso –y personalmente a Ordzhonikidze– de “chovinismo gran ruso” y de intento de imponer en la región la “unificación desde arriba”, sin trabajo previo ni consulta con el personal local –es decir, sin tomar en cuenta cuenta las consecuencias de la unificación “sobre el terreno”. En su argumentación, la Oficina del Cáucaso utilizó principios marxistas clásicos sobre los beneficios asociados con la unificación y centralización económica, política y militar; Los políticos georgianos vieron en las actividades de la Oficina del Cáucaso una violación del "derecho de las naciones a la autodeterminación" de Lenin [6] .

Véase también

Notas

  1. Smith, 1998 , pág. 520.
  2. Smith, 1998 , pág. 521.
  3. Smith, 1998 , pág. 522.
  4. Smith, 1998 , pág. 523.
  5. Smith, 1998 , págs. 523-524.
  6. 12 Smith , 1998 , págs. 524-525.

Literatura