Luis Herrera Campíns | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
español Luis Herrera Campíns | |||||||||
presidente de venezuela | |||||||||
12 de marzo de 1979 - 1 de febrero de 1984 | |||||||||
Predecesor | Carlos Andrés Pérez | ||||||||
Sucesor | Jaime Lusinchi | ||||||||
Nacimiento |
4 de mayo de 1925 Acarigua , Estado Portugués , Venezuela |
||||||||
Muerte |
9 de noviembre de 2007 (82 años) Caracas , Venezuela |
||||||||
Lugar de enterramiento |
|
||||||||
Esposa | Betty Urdaneta | ||||||||
el envío | KOPEY | ||||||||
Educación | |||||||||
Autógrafo | |||||||||
Premios |
|
||||||||
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Luis Antonio Herrera Campins ( español : Luis Antonio Herrera Campins ; 4 de mayo de 1925 , Acarigua - 9 de noviembre de 2007 , Caracas ) - Político venezolano, presidente del país en 1979-1984.
Fue educado en el colegio La Salle de Barquisimeto, del cual egresó en 1942 .
Trabajó como periodista para los diarios El Impulso y Surcos, así como para la revista de la Unión Nacional de Estudiantes. A la edad de 21 años, se unió al recién creado Partido Social Cristiano de KOPEI . Pronto se convirtió en uno de los líderes juveniles del partido. En 1947 inició su carrera parlamentaria al ser elegido miembro de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Comenzó a estudiar derecho en la Universidad Central de Venezuela , pero no la terminó, pues en 1952 fue encarcelado en Modelo durante cuatro meses por participar en un paro universitario contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez . Luego de ser deportado, vivió en Madrid , donde, junto con otros líderes de la emigración, fundó el periódico Tiela, donde se licenció en derecho en 1955 , egresando de la Universidad de Santiago de Compostela .
De regreso a Venezuela tras el derrocamiento de Pérez Jiménez en 1958, se convirtió rápidamente en una de las figuras más importantes de la COPEY y en uno de los principales negociadores de la misma a la hora de celebrar acuerdos interpartidistas. Durante cuatro períodos consecutivos (1959-1974) fue diputado al Congreso Nacional por el estado Lara , en 1962-1969 encabezó la fracción parlamentaria del Partido Social Cristiano.
En 1969 fue elegido secretario general de la Organización Demócrata Cristiana de América . De 1974 a 1979 fue senador por el estado Lara.
El 3 de diciembre de 1978 ganó las elecciones presidenciales . El 12 de marzo de 1979 asumió como presidente de Venezuela .
Al inicio de su presidencia, los ingresos petroleros se triplicaron. Luis Campins fue partidario de la fuerte influencia del estado en la economía, duplicó el gasto público en 1979-1981, inició un programa de desarrollo cultural y reforma del sistema educativo. La deuda del gobierno con las instituciones financieras extranjeras aumentó a $25 mil millones (excluyendo las deudas de las empresas estatales, que ascendieron a $10 mil millones). En 1982, los precios mundiales del petróleo comenzaron a declinar, lo que exacerbó los problemas económicos. En un intento por evitar una recesión en la economía, el gobierno utilizó los fondos del Fondo de Inversión y las reservas de inversión de PETROVEN para gastos corrientes . Como resultado, comenzó una salida masiva de capitales del país [1] . El bolívar venezolano se fijó a 4,30 por dólar, pero como resultado de la caída de los ingresos petroleros y la fuga de capitales, la relación se elevó a 15 bolívares por dólar (Viernes Negro, 28 de febrero de 1983). Al final de su reinado, Campins se vio obligado a tomar medidas impopulares para superar la crisis económica.
En el campo de la política exterior, en 1980 firmó un acuerdo económico con México sobre el transporte conjunto de petróleo a los países de Centroamérica y el Caribe. En 1982, Herrera se puso del lado de Argentina en la guerra contra Gran Bretaña por las Malvinas, utilizando hábilmente los sentimientos antiestadounidenses y antibritánicos en la sociedad. En esta ola, presentó reclamos territoriales a la antigua colonia británica, la vecina Guyana. Su gobierno también reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática como un estado soberano en el Sahara Occidental .
Después de jubilarse, Herrera siguió siendo uno de los líderes de COPEI y en 1995 se convirtió en presidente del partido.
En 2001, Herrera fue noticia en los periódicos venezolanos cuando le robaron su automóvil.
Murió el 9 de noviembre de 2007 como consecuencia de varias enfermedades graves, entre ellas trastornos renales, diabetes y enfermedad de Alzheimer .
![]() | ||||
---|---|---|---|---|
Genealogía y necrópolis | ||||
|