En fotometría , el punto cero del sistema fotométrico se define como la lectura del receptor de radiación , correspondiente a la magnitud estelar aparente cero . El punto cero se usa para calibrar el sistema fotométrico con respecto al sistema de magnitud estándar, ya que el flujo de radiación recibido es diferente para diferentes receptores. [1] Vega se usa comúnmente como un objeto de calibración para determinar ceros de magnitud en bandas individuales (U, B y V), aunque los promedios de varias estrellas se usan a menudo para una mayor precisión. [2] No siempre es conveniente buscar a Vega en el cielo para calibrar el receptor, por lo que a menudo se usa una estrella arbitraria con una magnitud aparente conocida para la calibración. [3]
La ecuación para la magnitud de un objeto en una banda dada es:
Aquí M es la magnitud del objeto, F es el flujo a la longitud de onda dada, S es la sensibilidad espectral del instrumento dado. En condiciones ideales, la sensibilidad es 1 dentro de la banda de paso y 0 fuera de la banda de paso. [2] La constante C se define para el punto nulo al establecer la magnitud en cero. [3]
Para varias bandas, Vega se elige como el punto cero, pero para la magnitud estelar bolométrica, el punto cero no está definido; el Sol generalmente se considera el objeto de calibración. [4] Recientemente, la Unión Astronómica Internacional determinó la magnitud bolométrica absoluta y la magnitud bolométrica aparente de manera que los puntos cero corresponden a una luminosidad de 3.0128×10 28 W y una iluminancia de 2.51802×10 -8 W/m 2 respectivamente. [5]