José María de Pereda | |
---|---|
José María de Pereda | |
Alias | Paredes |
Fecha de nacimiento | 6 de febrero de 1833 |
Lugar de nacimiento | Polanco , Cantabria |
Fecha de muerte | 1 de marzo de 1906 (73 años) |
Un lugar de muerte | santander |
Ciudadanía | España |
Ocupación | novelista |
Dirección | realismo , costumbrismo |
Género | novela, cuento |
Idioma de las obras | español |
Premios | |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
José María de Pereda ( español : José María de Pereda ) es un escritor español , uno de los representantes más destacados de la literatura regionalista en España en la segunda mitad del siglo XIX.
José María de Pereda nació el 6 de febrero de 1833 en Polanco en el seno de una familia noble empobrecida. En 1852 fue a estudiar a la escuela de artillería de Madrid , pero la abandonó tres años después y volvió a casa.
Tras el derrocamiento de la reina Isabel II en 1868, se convirtió en un ferviente opositor de la revolución. En 1871, Pereda fue elegido diputado por los carlistas .
En 1897, José María de Pereda fue admitido en la Real Academia de España, en la que un año antes, concretamente por el bien del escritor, cambiaron la cláusula del fuero que obligaba al candidato a residir en la capital.
El escritor murió el 1 de marzo de 1906 en Santander .
Al regresar de la universidad, José María de Pereda comenzó a escribir artículos para la revista La Abeja montañesa , así como para el diario local El Tío Cayetín . Pereda publicó su primera colección de cuentos en 1864 bajo el título "Bocetos de montaña" ( español: Escenas montañesas ), en la que describía la vida de los habitantes de su tierra natal ( Besai ), mostrando las difíciles condiciones de la vida campesina, la pobreza y hambre Antonio de Trueba , que escribió el prólogo de la primera edición, notó el pesimismo de las historias de Pered, centrándose en los aspectos menos atractivos de la vida humana. La segunda colección de cuentos , Tipos y paisajes , publicada en 1871 , se inspiró en los mismos motivos: la añoranza del pasado patriarcal y la lúgubre irreversibilidad de los cambios burgueses [1] .
En 1871, José María de Pereda publicó la colección Estudios al temple ( español: Bocetos al temple ), compuesta por tres cuentos: "La mujer de César", "Gente decente" y "Triunfos de oro", este último narra la amarga experiencia política de Pered. él mismo
En 1878 se publicó la novela El buey suelto , concebida como respuesta a las Adversidades menores de la vida conyugal de O. Balzac , y en 1880 la novela ¿Qué es el árbol, tal es el palo" ( español : De Tal palo tal astilla ), como respuesta a Pérez Galdós .
En la novela Don Gonzalo González de la Gonzalera ( español : Don Gonzalo González de la Gonzalera ), publicada en 1879, Pereda ridiculiza las ideas de la revolución, tratando de mostrar cómo los ricos utilizan hábilmente las ideas del liberalismo para promover sus intereses personales y egoístas. objetivos [2] .
La última etapa de la obra de José María de Pereda se caracteriza por obras como Sotilesa, novela sobre la vida de una sencilla pescadora, Silda; “On the Mountain Peaks”, sobre un residente metropolitano nuevo rico que encontró la felicidad en el interior ; "Sabor a tierra" [1] .