Ribera, Juan

Juan de Ribera
Juan de Ribera

Retrato de vida de un joven Ribera por Luis de Morales
Nació 20 de marzo de 1532 [1]
Murió 6 de enero de 1611( 06-01-1611 ) [1] [2] [3] (78 años)
venerado en la iglesia catolica
beatificado 1796
canonizado 1960
en la cara santo católico
dia del recuerdo Enero 6
ascetismo Expulsión de los moriscos
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Juan de Ribera ( español  Juan de Ribera ; 20 de marzo de 1532 [1] , Sevilla [1] - 6 de enero de 1611 [1] [2] [3] , Valencia ) - Santo católico , figura religiosa española , arzobispo y virrey Valencia , patriarca titular de Antioquía (latín).

Biografía

De una familia sumamente distinguida. Hijo ilegítimo de Pedro Athan de Ribera , duque de Alcalá , marqués de Tarifa , que ejerció como virrey de Nápoles . Fue criado por su padre, ya que su madre murió cuando él era un niño. Estudió en la Universidad de Salamanca , donde tuvo como maestros a destacados teólogos españoles como Domingo de Soto . En 1557 fue ordenado sacerdote. El 27 de mayo de 1562, cuando Ribera tenía 30 años, el Papa Pío IV lo elevó a la sede de obispo de Badajoz . Allí luchó activamente contra el protestantismo , cuya influencia temía. El 3 de diciembre de 1568, Juan de Ribera se convirtió en arzobispo de Valencia. Gozó de gran influencia sobre el rey Felipe III , quien en 1602 le nombró virrey de Valencia, por lo que Juan de Ribera aunó en una sola mano el poder espiritual y secular sobre la ciudad y la provincia.

Juan de Ribera ostentaba también el título católico honorario de patriarca titular de Antioquía . El Patriarcado Católico de Antioquía fue creado durante la era de las Cruzadas , cuando parte de los feligreses del Patriarcado Ortodoxo de Antioquía se convirtieron de la ortodoxia al catolicismo. Poco después del final de la era de las Cruzadas, el patriarcado católico desapareció, pero el título de patriarca se conservó y fue asignado por el Papa a obispos distinguidos hasta que fue abolido en 1964.

Como virrey y arzobispo, Juan de Ribera fundó en Valencia el Seminario del Corpus Christi, parte de cuyas dependencias alberga hoy el Museo Patriarcal , que lleva su nombre.

Como obispo, Ribera luchó no solo contra los protestantes. También estaba extremadamente preocupado por el problema de los moriscos , que adoptaron el cristianismo de los descendientes de la población árabe de España , de quienes sospechaba (en parte no sin razón) de confesión superficial y nominal del cristianismo, y de ahí concluyó que los moriscos eran herejes. y traidores. La asimilación de los moriscos a la sociedad española realmente se prolongó, pero en gran parte por culpa de los propios españoles, quienes oficialmente siguieron una política de discriminación contra los moriscos, prohibiéndoles ser ordenados sacerdotes y permitiéndoles ocupar cargos en el servicio público. La actitud negativa de la población española circundante empujó a los moriscos a casarse dentro de su comunidad, por lo que realmente conservaron rasgos significativos en la cultura. Además, entre los moriscos había muchos que ellos mismos no querían asimilarse a la sociedad española y, nominalmente profesando el cristianismo, impuesto a ellos por la fuerza, en realidad continuaban observando una serie de ritos del Islam, practicando la llamada criptografía. -Islam. No obstante, los moriscos aportaron considerables beneficios económicos al Estado español, que, debido a la corrupción y al derroche desorbitado, atravesaba un mal momento económico, incluso a pesar del enorme flujo de ingresos de las colonias en América Latina.

Sin embargo, a Juan de Ribera no le importaba la economía. Preocupado por la gran cantidad de moriscos en Valencia, donde su comunidad era especialmente influyente, él, junto con el todopoderoso favorito real, el duque de Lerma, persuadió al rey para que expulsara a los moriscos del país. El propio Ribera propuso en un principio esclavizar a los moriscos y utilizarlos para trabajar en las minas y galeras. Aseguró al rey que podía hacerlo "sin miedo a los remordimientos de su conciencia cristiana", pero el rey, al parecer, temía los remordimientos, y el consejo de Ribera no fue seguido [4] . Entonces Ribera pidió que, durante la expulsión de los moriscos, al menos se llevaran y esclavizaran a sus hijos, pero esto también fue denegado [4] .

En definitiva, la expulsión de los moriscos , que se produjo entre 1609 y 1614, se produjo en el formato del desembarco forzoso de moriscos en los puertos españoles en barcos con destino a Marsella (desde donde muchos de ellos se trasladaron posteriormente a Marruecos ). Al mismo tiempo, todos sus bienes inmuebles fueron confiscados, pero tenían derecho a llevar consigo sus bienes muebles. Los niños menores de 16 años tenían derecho a permanecer en España como residentes libres del país, pero pocos de ellos hacían uso de este derecho. A pesar de las ganancias económicas a corto plazo de las confiscaciones, la acción de Lerma y Ribera prácticamente llevó a la bancarrota a partes de España a largo plazo, y Valencia en particular.

En su actividad, Juan de Ribera fue un sacerdote ejemplar de la época de la Contrarreforma y así fue percibido por muchos de sus contemporáneos. Cuando Ribera tenía unos 40 años, el Papa Pío V en su mensaje lo llamó "lumen totius Hispaniae" ("Luz de toda España").

Ribera también participó activamente en la canonización de Ignacio de Loyola . La canonización del propio Ribera estuvo precedida por una polémica secular asociada tanto a la expulsión de los moriscos como a la supuesta inexactitud de su observancia de las normas del Concilio de Trento . Sin embargo, los partidarios de la canonización de Ribera continuaron con sus esfuerzos y se publicaron varias biografías apologéticas . Como resultado, el arzobispo Juan de Ribera fue beatificado en 1796 y canonizado en 1960 por el Papa Juan XXIII .

Véase también

Notas

  1. 1 2 3 4 5 6 Base de datos de la Autoridad Nacional Checa
  2. 1 2 San Juan de Ribera // Diccionario biográfico español  (Español) - Real Academia de la Historia , 2011.
  3. 1 2 Juan de Ribera // Gran Enciclopèdia Catalana  (cat.) - Grup Enciclopèdia Catalana , 1968.
  4. 12 Lynch, John (1969) . España bajo los Austrias. (parte 2). Oxford, Inglaterra: Alden Mowbray Ltd. págs. 42-51.

Literatura