Romero, José Rubén

José Rubén Romero
Fecha de nacimiento 25 de septiembre de 1890( 25/09/1890 ) [1]
Fecha de muerte 4 de julio de 1952( 04/07/1952 ) [1] (61 años)
Ciudadanía (ciudadanía)
Ocupación escritor , diplomático

José Rubén Romero ( en español:  José Rubén Romero ; 25 de septiembre de 1890 , Cotija de la Paz , Michoacán  - 4 de julio de 1952 , Ciudad de México ) es un escritor, diplomático y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua .

Biografía

Nació el 25 de septiembre de 1890 en Cotija de la Paz en el estado mexicano de Michoacán . Desde niño amó la poesía y la literatura. En su juventud, desarrolló el gusto por la poesía y la literatura. Fue un gran admirador del poeta modernista mexicano Amado Nervo . [2]

La primera publicación de José Rubén Romero apareció el 2 de noviembre de 1902 en el diario El panteón. También colaboró ​​en algunos periódicos de Michoacán como Iris, El Buen Combate, La Actualidad (1906), El Telescopio y Flor de Loto (1909). Rubén entró en contacto con otros poetas morelianos, quienes lo nombraron miembro de su ateneum (asociación creativa no oficial). Simpatizó con la revuelta de Francisco Madero (1873-1913) contra la dictadura de Porfirio Díaz . En 1910 se unió a las filas de los partidarios de Madero. Ese mismo año fue designado secretario particular del gobernador de Michoacán, lo que le permitió reunirse personalmente con el presidente Francisco Madero (1911-1913). [3]

El 18 de febrero de 1913, el General Victoriano Huerta (el héroe de la canción " Cucaracha ") dio un golpe de Estado contra Madera, usurpó el poder y se convirtió en Presidente Provisional de México (1913-1914). Romero fue detenido por unos versos denunciando a los asesinos de Francisco I Madero. Durante el reinado de Victoriano Huerta en 1914, fue amenazado de ejecución.

Entre 1913 y 1915, Romero vivió en Pátzcuaro , donde hizo negocios. Luego vivió en la Ciudad de México , Tacámbaro , Santa Clara del Cobre , Morelia y otros lugares.

En 1920, Romero fue nombrado Inspector General de Comunicaciones. En 1921, bajo la presidencia de Álvaro Obregón (1920-1924), fue nombrado jefe del departamento de publicidad del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En 1930, Rubio Romero fue designado Cónsul General de México en España por el Presidente de la República, Pascual Ortiz Rubio .

De 1933 a 1935 en México, se desempeñó como director de la oficina del registro civil.

Durante el reinado del general revolucionario Lázaro Cárdenas (1934-1940), Romero se desempeñó nuevamente como cónsul general en España. En Barcelona conoció al escritor, periodista, futuro presidente de Venezuela Rómulo Gallegos (1948) y asistía con frecuencia a las reuniones del Ateneo Español.

El 19 de abril de 1937, la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios le otorgó un premio por sus servicios a las bellas artes. [cuatro]

También en 1937, Romero fue designado como embajador de México en Brasil .

El 20 de agosto de 1941 pronunció un discurso en la Academia Mexicana de Idiomas titulado "La imagen de una mujer" dedicado a la memoria de su madre. El 14 de abril de 1943 Romero pronunció un discurso en defensa de los pueblos americanos bajo control estadounidense, por lo que fue destituido de su cargo de embajador en Cuba.

Para un gran número de refugiados españoles que deseaban salir de la República Dominicana y mudarse a México, Romero ayudó a completar el papeleo necesario. En 1943-1944 se desempeñó como rector de la Universidad de Michoacán San Nicolás de Hidalgo.

En 1944, José Rubén Romero se retiró del servicio diplomático. Fue asesor del Presidente de la República durante el reinado de Miguel Alemán (1946-1951).

El 14 de junio de 1950, Romero fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, en sustitución del poeta Federico Escobedo Tinoco, donde pronunció su discurso titulado "Mis aventuras académicas". En 1951, Romero participó en los preparativos del Primer Congreso de Academias de la Lengua Española en la Ciudad de México, que se llevó a cabo del 23 de abril al 6 de mayo de 1951. [5]

José Rubén Romero murió el 4 de julio de 1952 en la Ciudad de México a la edad de 62 años de un infarto. En el primer aniversario de su muerte, la Academia Mexicana de Idiomas honró su memoria en el Panteón Francés de la Ciudad de México. [6]

Los principales temas de la creatividad

Uno de los temas principales en la obra de José Rubén Romero es la Revolución Mexicana. [7]

La trama de la novela "Revolución" abarca el período del levantamiento armado y el período posrevolucionario (hasta 1940). Las tramas de las novelas Desbandada, Mi caballo, Mi perro y mi fusil, Gente inocente y Rozendav se basan en el tema de la revolución (1910-1917). La narrativa de Romero se basa en experiencias personales, en su propia experiencia de participación en hechos revolucionarios durante estos años. En su obra hay un lugar para el humor irónico, pero en general su valoración de los acontecimientos no es optimista, y por eso hasta el humor resulta sombrío. Los protagonistas de estas novelas ven que la revolución no estuvo a la altura de sus expectativas, ya que muchos, como ladrones y bandoleros, aprovecharon el caos resultante para mejorar sus asuntos. La ciudad siguió viviendo en la pobreza, y los caciques (líderes) por el bien de su propio bienestar se adaptaron a las nuevas realidades políticas. Así, las obras de Romero traen a la mente del lector la idea de que toda revolución es concebida por románticos, llevada a cabo por fanáticos, y sinvergüenzas empedernidos aprovechan sus frutos.

Otro de los temas de la narración de Romero es la descripción de personajes y paisajes rurales. Romero describe las tradiciones provincianas de la vida cotidiana y los personajes principales, criaturas indefensas del pueblo (vagabundos, locos, etc.).

El lenguaje de las obras de Romero es rico, ha absorbido saberes populares, dichos y modismos que dan más realismo a su narrativa: “Su prosa recoge sabiamente los sonidos del habla popular”. [ocho]

El humor es otro tema en la obra de Romero. Esto aparece por primera vez en "Takambaro". Él irónicamente sobre las personas y especialmente sobre las debilidades humanas. El escritor también utiliza la sátira para ridiculizar el abuso y el engaño de los poderosos.

La prosa del escritor Romero no evita el tema de la erótica y el despertar sexual de la juventud.

Obras

Poesía

Fantasías (1908)

Rimas Bohemias, Hojas marchitas (Patzcuaro, 1912)

La musa heroica13​ (Tacámbaro, 1915)

La musa loca (Morelia, 1917)

Alma heroica14​ (Tacámbaro, 1917)

Sentimental (México, 1919)

Tacámbaro15​ (México, 1922)

Versos viejos (México, 1937)

Novelas

Apuntes de un lugareño16​ (1932)

Desbandada (1934)

El pueblo inocente17​ (1934)

Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936)

La vida inútil de Pito Pérez (1938)

Una vez fui rico (1942)

Algunas cosillas de Pito Perez que se me quedaron en el tintero (1945)

rosanda (1946)

Ensayos

Anticipación a la muerte18​ (1939)

Rostros (1942)

Adaptaciones cinematográficas de obras

Enlaces

Notas

  1. 1 2 José Rubén Romero // Encyclopædia Britannica 
  2. ROMERO, José Rubén, Apuntes de un lugareño", p. 67.
  3. OCAMPO M. Aurora y otros, Diccionario de escritores mexicanos , p. 356-357
  4. Gastón Lafarga además de ser amigo de Romero fue también su biógrafo, tal como se menciona en su libro Apuntes de un lugareño , p.3.
  5. MARTÍNEZ, José Luis, José Rubén Romero. Vida y obra , pág. 85.
  6. O. Cord, William, José Rubén Romero. Cuentos y poemas inéditos con estudio y bibliografía selecta , p. 13
  7. CORTÉS Zavala, María Teresa, Rebeldía y aspiraciones romerianas , p.113.
  8. PÉREZ, Martínez, Herón, José Rubén Romero, ¿Paremiólogo? , pág.96. En este articulo el autor hace un analisis de los refranes que aparecen en la obra de Romero. La paremiologia es el estudio de los refranes. El texto más paremiológico de José Rubén Romero es El pueblo inocente , en el cual don Vicente es quien transmite estas refranes populares a todo conferenciante. Algunas de estas frases son tanto de la tradición española como de la mexicana.