Su Eminencia el Cardenal | |||
Raúl Silva Henríquez | |||
---|---|---|---|
Raúl Silva Henríquez | |||
Cardenal sacerdote con el título de la Iglesia de San Bernardo alle Terme . | |||
|
|||
14 de mayo de 1961 - 3 de mayo de 1983 | |||
Iglesia | Iglesia católica romana | ||
Predecesor | Cardenal José María Caro Rodríguez | ||
Sucesor | Cardenal Juan Francisco Fresno Larraín | ||
Nacimiento |
27 de septiembre de 1907 [1] |
||
Muerte |
9 de abril de 1999 [1] (91 años) |
||
enterrado | |||
Tomando las Órdenes Sagradas | 3 de julio de 1938 | ||
Aceptación del monacato | 28 de enero de 1930 | ||
consagración episcopal | 29 de noviembre de 1959 | ||
Cardenal con | 25 de mayo de 1962 | ||
Premios | Premio Bruno Kreisky [d] ( 1979 ) | ||
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Raúl Silva Enríquez ( Español Raúl Silva Henríquez ; 27 de septiembre de 1907 , Talca , Chile - 9 de abril de 1999 , Santiago , Chile ) - Cardenal chileno , salesiano . Obispo de Valparaíso desde el 24 de octubre de 1959 al 14 de mayo de 1961. Arzobispo de Santiago y Primado de Chile desde el 14 de mayo de 1961 al 3 de mayo de 1983. Cardenal Presbítero desde el 19 de marzo de 1962, con el título de Iglesia de San Bernardo alle Terme del 22 de marzo de 1962.
Egresado de la Universidad Católica de Chile , estudió derecho. El Papa Juan XXIII lo nombró Obispo de Valparaíso.
Fue partidario del cambio social, la reforma agraria y la construcción de viviendas sociales. Actuó como crítico del régimen de Pinochet, bajo su presión, Pinochet se vio obligado a dejar los cargos de rector de la Universidad Católica de Chile (en 1974) y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile (en 1976). Para proteger a las víctimas de la represión, en 1973 creó el Comité de Defensa de la Paz, y en 1975, la Vicaría de la Solidaridad, que se dedicaba a actividades de derechos humanos, como estructura oficial de la Iglesia Católica. En 1979 fue galardonado con el Premio Bruno Kreisky .
![]() | ||||
---|---|---|---|---|
|