Jorge Alejandro Pacheco Areco | |
---|---|
Jorge Alejandro Pacheco | |
33° presidente de Uruguay | |
6 de diciembre de 1967 - 1 de marzo de 1972 | |
Predecesor | Óscar Diego Hestido |
Sucesor | Juan María Bordaberry |
Nacimiento |
9 de abril de 1920 Montevideo , Uruguay |
Muerte |
29 de julio de 1998 (78 años) Montevideo , Uruguay |
Lugar de enterramiento | |
Niños | Jorge Pacheco Klein |
el envío | partido colorado |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Jorge Alejandro Pacheco Areco ( español Jorge Alejandro Pacheco Areco ; 9 de abril de 1920 , Montevideo , Uruguay - 29 de julio de 1998 , ibíd.) - Presidente de Uruguay (1967-1972).
El padre y el abuelo del futuro presidente estuvieron muy vinculados a la política, siendo diputados del Partido Colorado .
No completó su formación jurídica, dejándose llevar por el periodismo. Tras la muerte de su tío Rafael Batllé, Pacheco se hizo cargo de la publicación de El Día (1961-1965), órgano del Partido Batllista Colorado.
En el ámbito de la política interna, en 1968-1970, su gobierno recurrió reiteradamente a la represión contra el movimiento partidista de liberación nacional Tupamaros , introdujo el estado de excepción en el país y censuró a los medios de comunicación de la oposición. Se prohibieron los partidos de izquierda, incluido el Partido Socialista de Uruguay . Luego del secuestro del embajador británico Geoffrey Jackson y de varios empresarios y políticos por parte de los rebeldes, en 1971 se emitió un decreto especial N° 566/971, que obligaba a las Fuerzas Armadas uruguayas a intensificar la lucha contra la insurgencia. Para combatir a los tupamaros, el presidente Pacheco autorizó la creación de los escuadrones de la muerte de ultraderecha Defensa Armada Nacionalista , el movimiento juvenil JUP , un extenso sistema de organizaciones radicales de derecha civil -empresarial, sindical, estudiantil. Destacado conductor de su política fue el profesor Armando Acosta y Lara , ideólogo de extrema derecha, nombrado viceministro del Interior.
En economía, se creó una comisión especial para el control de precios e ingresos en Uruguay ( COPRIN ). Su objetivo principal era coordinar medidas para combatir la alta inflación, promover la producción y lograr una distribución justa del ingreso. De hecho, se introdujeron controles de precios y salarios. Esta medida provocó la aprobación de los habitantes uruguayos y protestas en el medio laboral, para suprimir la cual el Presidente decretó dos veces el estado de excepción - en junio de 1968 y en junio de 1969. Para los futuros gobiernos tuvo consecuencias negativas.
En el período previo a las elecciones de 1971, se detuvieron las actividades guerrilleras de los tupamaros. La coalición " Frente Amplio " formada por los partidos de izquierda tenía buenas posibilidades de ganar, ya que la victoria del bloque Unidad Popular y su líder Salvador Allende en Chile estaba a la vista . Sin embargo, en las elecciones el Frente Amplio obtuvo sólo el 20% de los votos; El candidato derechista de la facción colorada Juan María Bordaberry fue elegido presidente . Inmediatamente después de la votación, salieron a la luz los hechos de falsificaciones y fraudes masivos, y se reanudaron las protestas.
En las elecciones de 1984, 1989 y 1994 se presentó a la presidencia de Uruguay.
En 1994 se retiró de la vida política por motivos de salud.
![]() | ||||
---|---|---|---|---|
Genealogía y necrópolis | ||||
|