Hermanos Díaz (refinería)

Hermanos Díaz
Tipo de empresa del Estado
Año de fundación 1957
Ubicación  Cuba :Santiago de Cuba [1]
Industria industria de refinación de petróleo [1]
Productos productos derivados del petróleo [1]

La Refinería Germanos Díaz ( español :  la refinería "Hermanos Díaz" ) es una planta industrial en la ciudad de Santiago de Cuba [1] [2] .

Historia

En junio de 1957 se inició la construcción de una planta para procesar petróleo importado de países sudamericanos en gasolina, queroseno y diesel de la empresa estadounidense Texaco Oil en las afueras de la ciudad, y se le tendió una vía férrea de 11 km de longitud. Hasta finales de 1958, Venezuela fue el principal proveedor de petróleo crudo para su transformación en derivados [1] .

El 13 de marzo de 1958, un grupo de insurgentes al mando de Juan Almeido Bosca intentó atacar la planta, pero fueron avistados por guardias cuando intentaban franquear un cerco de alambre de púas iluminado por luz eléctrica y se retiraron [3] .

Tras la victoria de la Revolución Cubana en enero de 1959, Estados Unidos dejó de cooperar con el gobierno de F. Castro y trató de impedir que Cuba recibiera ayuda de otras fuentes [4] . Las autoridades estadounidenses impusieron sanciones contra Cuba [2] . Se detuvo la venta de petróleo y derivados.

En estas condiciones, en 1960, Cuba comenzó a acercarse a la URSS y otros estados socialistas [5] [2] .

En febrero de 1960 se firmó el acuerdo comercial soviético-cubano, según el cual la URSS comenzaba a suministrar petróleo a Cuba [5] . En mayo de 1960, las empresas estadounidenses Esso Standard Oil y Texaco Oil y la británica British Dutch Shell dejaron de importar petróleo a Cuba e instruyeron a sus fábricas para que no procesaran petróleo procedente de la URSS [6] (en ese momento sólo había dos refinerías de propiedad extranjera ). empresas) [5] .

El 28 de junio de 1960, el gobierno cubano adoptó el Decreto No. 166, según el cual la refinería fue nacionalizada el 3 de agosto de 1960, posteriormente recibió el nombre de "Hermanos Díaz" (en honor a los difuntos hermanos Emiliano Díaz y Carlos Manuel Díaz , que luchó contra la dictadura de F. Batista ) [7] .

En marzo de 1961, la refinería de petróleo disparó contra un barco sin bandera ni marcas [8] .

En el futuro, la planta fue equipada con nuevos equipos. La reconstrucción de la central permitió construir una gran central térmica en la zona de Santiago de Cuba. En 1980, la capacidad de la planta era de unos 2 millones de toneladas de aceite al año [9] . A principios de la década de 1980, la planta era una de las tres refinerías del país, los principales productos eran combustible para motores y aceite combustible [1] .

En 1987, con la ayuda de la URSS, se construyó y puso en funcionamiento en la planta una refinería de petróleo con una capacidad de 1,5 millones de toneladas de petróleo por año [10] .

Estado actual

La planta es una de las mayores empresas de la ciudad de Santiago de Cuba y una de las cuatro refinerías de petróleo del país [2] .

Notas

  1. 1 2 3 4 5 6 República de Cuba // Geografía económica de países socialistas extranjeros (Europa, Cuba). ed. 3er. edición N. V. Alisova, E. B. Valeva. Moscú: editorial de la Universidad de Moscú, 1984. pp. 326-359
  2. 1 2 3 4 Cuba // Gran Enciclopedia Rusa / consejo editorial, cap. edición Yu. S. Osipov. volumen 16. M., editorial científica "Big Russian Encyclopedia", 2010. pp. 197-219
  3. Juan Almeida Bosque. La Sierra Maestra y mas alla. Dirección municipal de patrimonio Tercer Frente Oriental. Ciudad de la Habana. Editora política. 1996
  4. « A partir de mediados de 1959, el gobierno de Estados Unidos inició una verdadera guerra económica encaminada claramente a hacer intolerable la situación interna de Cuba: no hacer un préstamo de balanza de pagos a Castro, prohibición de préstamos públicos y privados, desincentivo a la inversión e impedimento transacciones financieras »
    Juan Pablo Rodríguez. La batalla inevitable. Desde Bahía de Cochinos hasta Playa Girón. La Habana, "Editorial Capitán San Luis", 2009. páginas 20-22
  5. 1 2 3 Cuba // Gran Enciclopedia Soviética. / ed. A. M. Prokhorova. 3ra ed. T.13. M., "Enciclopedia soviética", 1973. págs. 528-543
  6. E. A. Grinevich, B. I. Gvozdarev. Washington vs. La Habana: La revolución cubana y el imperialismo estadounidense. M., "Relaciones Internacionales", 1982 págs. 40-42, 45-46
  7. Pedro Antonio García. Intervención de la Texaco // revista " Bohemia " del 28 de junio de 2020
  8. revista "Bohemia" del 19 de marzo de 1961, página 62
    Yu. P. Gavrikov. Cuba: páginas de historia.- M., "Nauka", 1979.
  9. A. Laso. Estado actual y direcciones del desarrollo energético // XX años de la revolución cubana / Sáb. c/, resp. edición O. T. Bogomolov. M., "Ciencia", 1980. págs. 272-275
  10. El mundo del socialismo en cifras y hechos. 1987. Manual. / col. ed., comp. V. S. Glagolev. M., Politizdat, 1988. p.56