Cruceros clase Isla de Luzón | |
---|---|
Clase Isla de Luzón | |
Proyecto | |
País |
|
Fabricantes |
|
Años de construcción | 1886 |
Características principales | |
Desplazamiento | 1040 toneladas |
Longitud | 56,4 metros |
Ancho | 9,1 metros |
Reclutar | 3,8 metros |
Reserva |
cubierta: 25 mm biseles de cubierta: 64 mm caseta de cubierta: 51 mm |
Motores |
máquina de vapor horizontal 2 calderas de vapor |
Energía | 2200l. Con. |
agente de mudanzas | 2 hélices |
velocidad de viaje | 16 nudos (diseño) |
Tripulación | 156 personas |
Armamento | |
Artillería |
4×120 mm 2×57 mm 2×37 mm |
Armamento de minas y torpedos | 3 × 356 mm TA |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons | |
Los cruceros clase Isla de Luzón son una serie de pequeños cruceros acorazados de la Armada Española. Participaron en la Guerra Hispanoamericana de 1898 .
Adoptado en 1884, el programa de construcción naval de 10 años incluía un pedido para la flota española en astilleros extranjeros de tres cruceros blindados, uno grande (el futuro Reina Regente) y dos pequeños. En el futuro, la construcción de barcos de este tipo se dominaría en los astilleros españoles. En 1885 se encomendó la fabricación de dos pequeños cruceros a la firma británica Armstrong . Los barcos se entregaron sin armas de artillería, que ya recibieron en España. El coste de cada barco sin armas fue de 1125 pesetas.
Los barcos construidos en Elswick, Inglaterra, recibieron el nombre de las islas más grandes que estaban en posesión española en ese momento.
"Isla de Luzon" - establecida el 25 de febrero de 1886, lanzada el 13 de noviembre de 1886, entró en servicio el 22 de septiembre de 1887. Desde 1900, en la Marina de los EE. UU. como "Luzon". Desde 1920, el barco civil "Revayver".
"Isla de Cuba" - establecido el 25 de febrero de 1886, botado el 11 de diciembre de 1886, entró en servicio el 22 de septiembre de 1887. Desde 1900, en la Marina de los EE. UU. como "Cuba". Desde 1912, en la Armada de Venezuela como "Mariscal Sucre" ("Mariscal Sucre").
El tercer barco de la serie fue construido según planos ingleses en la propia España, en los astilleros estatales de Carrack en Cádiz. El Marqués de Ensenada fue depositado el 1 de enero de 1887, botado el 1 de febrero de 1890 y comisionado el 1 de enero de 1892.
El famoso constructor naval William White se convirtió en el autor del proyecto . Se vio obligado a tener en cuenta las exigencias de los españoles, quienes insistían en la importancia primordial del armamento sobre la velocidad del barco. Dado que era imposible lograr un equilibrio de estos indicadores con un tonelaje extremadamente limitado, la Isla de Luzón y la Isla de Cuba, como resultado, no se parecían a los famosos cruceros rápidos Elswick, sino que eran un tipo ligeramente mejorado de clase Velasco sin armadura. cruceros (los dos primeros barcos se construyeron a principios de la década de 1880 en Gran Bretaña). Ocho barcos del tipo Velasco, que formaron la base de los escuadrones españoles en las Filipinas y las Indias Occidentales, eran en realidad cañoneras coloniales ordinarias para servicio estacionario. "Isla de Luzón" e "Isla de Cuba" diferían de ellos en el mejor curso y protección en forma de cubierta blindada y, en principio, tenían que fortalecer cualitativamente las flotillas coloniales, a las que difícilmente podían hacer frente. En la flota española, los barcos estaban clasificados como "cruceros de 2º rango", pero según la clasificación mundial pertenecían al 3º o 4º rango.
Los cruceros del tipo Isla de Luzón tenían un casco de acero con un castillo de proa y popa extendidos y una proa tipo carnero. Una chimenea y dos mástiles aparejados de goleta. dos tornillos Máquina de vapor de triple expansión de tipo compuesto con una capacidad de 2200 hp. s., alimentado por dos calderas cilíndricas, con empuje forzado podía dispersar un barco de 1000 toneladas a 16 nudos. Con empuje natural, la velocidad no supera los 14 nudos. La protección principal del barco era una cubierta blindada con un espesor de 1 a 2,5 pulgadas. La armadura vertical se limitaba a la torre de mando (armadura de 2 pulgadas) y los escudos de armas.
El armamento principal de artillería estaba formado por cuatro cañones de 120 mm de la compañía española Ontoria (Gontoria), montados sobre patines en un castillo de proa elevado y popa, dos a bordo. Por lo tanto, el barco podría disparar en la proa, la popa y en cada lado de los dos cañones de 120 mm. El armamento auxiliar consistía en dos cañones Ontorius de 57 mm montados a cada lado en medio del barco y dos cañones de fuego rápido Gotchis de 37 mm en la parte superior del mástil principal. El armamento de la mina consistía en tres tubos lanzatorpedos de 14 pulgadas.
En general, los cruceros de la clase Isla de Luzón eran una versión bastante exitosa de una embarcación pequeña con potentes armas de artillería y algo de protección blindada. Las principales desventajas de este tipo de barcos se consideraron mala navegabilidad. Una pequeña embarcación estrecha, sobrecargada de artillería, sufrió un fuerte balanceo lateral durante las olas, que amenazaba con volcar.
Tras la puesta en servicio de Isla Luzón, Isla Cuba y luego el Marqués de Ensenada, fueron incluidos en la Escuadra Práctica, con base en los puertos de España. En 1893-1894. tomaron parte en la guerra con las tribus marroquíes, bombardeando la costa africana. Participó en numerosas visitas a puertos extranjeros. Así en 1895, el Marqués de Ensenada, junto al acorazado Pelayo, representaron a España en las celebraciones con motivo de la apertura del Canal de Kiel. En el mismo año, la Isla de Luzón participó en la búsqueda del crucero naufragado Reina Regente.
Tras el inicio del levantamiento antiespañol en Filipinas en 1896, el Isla de Luzón y el Isla de Cuba fueron enviados a Manila, donde se convirtieron, junto con el buque insignia Reina Cristina, en los barcos más modernos y preparados para el combate de las Filipinas españolas. escuadrón. Durante la Guerra Hispanoamericana , dos pequeños cruceros blindados participaron el 1 de mayo de 1898 en la Batalla de Cavite con el escuadrón estadounidense del comodoro Dewey. De toda la escuadra española, Isla de Cuba e Isla de Luzón fueron las que menos sufrieron, recibiendo 2 y 3 impactos, respectivamente, que no les causaron daños graves. Solo en la Isla de Luzón uno de los cañones fue derribado y 6 personas resultaron heridas. Hubo dos heridos en la Isla de Cuba. Esto puede explicarse por el hecho de que los estadounidenses concentraron su fuego en los grandes barcos españoles: el Reina Cristina y el Castilla. Cuando el buque insignia Reina Cristina sufrió graves daños, el comandante español, el contraalmirante Patricio Montejo, trasladó su bandera a la Isla de Cuba.
Tras la retirada temporal de la escuadra estadounidense, Isla de Luzón e Isla de Cuba, junto con los barcos españoles supervivientes, se refugiaron tras el arsenal de Cavite, pero tres horas después Dewey repitió el ataque. El cañonero estadounidense Petrel, enviado para reconocimiento, apareció en el arsenal. Cada uno de los pequeños cruceros españoles tenía la misma fuerza que el Petrel, pero el almirante Montejo dio la orden de inundar todos los barcos. Abandonados por los equipos, "Isla de Cuba" e "Isla de Luzón" yacían en el fondo cerca de la costa sur de la bahía. Debido a la poca profundidad del agua, los cascos permanecieron hasta la cubierta en la superficie. Al cabo de un rato se les acercaron lanchas botadas del Petrel con un destacamento de abordaje, que prendieron fuego a las naves españolas.
El único crucero de este tipo que queda en España, el Marquis de Ensenada, sirvió hasta 1920, tras lo cual fue desmantelado.
Tras el final de la guerra con España, EE. UU. se enfrentó a la necesidad de luchar en Filipinas contra los rebeldes locales. En este sentido, se decidió restaurar los barcos españoles hundidos. La Isla de Luzón fue remolcada a Singapur para su reparación y la Isla de Cuba a Hong Kong. Se volvieron a poner en servicio en enero y abril de 1900, respectivamente, y se incluyeron en la flota de los Estados Unidos con el nombre de "Luzón" y "Cuba". Durante la reparación, los barcos fueron reequipados. En lugar de cuatro cañones españoles de 120 mm, se instalaron dos cañones americanos de 102 mm en proa y popa. Participó activamente en los combates en el sur de Filipinas en 1900-1901. como patrulleros y buques de suministro. Entonces, "Cuba" jugó un papel importante al proporcionar la guarnición estadounidense rodeada por los filipinos en Ormos en la isla de Leyte, "Luzón" participó en el bloqueo de los rebeldes en la isla de Samar en la etapa final de las hostilidades.
En 1903, "Luzón" y en 1904 "Cuba" fueron trasladados desde Filipinas a la costa atlántica de los Estados Unidos. Sirvió en la Guardia Costera. Se sometieron a reparaciones con el reemplazo de calderas: "Cuba" en 1907, "Luzón" en 1911, después de lo cual pasaron a la categoría de buques escuela (aparentemente en ese momento se instaló al menos una segunda chimenea en "Cuba"). En 1912, Cuba fue vendida a Venezuela.
El Luzon continuó sirviendo como buque escuela, en 1917 fue transferido a Chicago, en 1918 a una escuela de torpedos en Newport, para lo cual se le instalaron nuevos tubos de torpedos. En 1919 fue desarmado y expulsado de la flota. Vendido a una compañía privada de barcos de vapor en 1920, rebautizado como Reviver, navegó entre Nueva York y las Bahamas.
El 2 de abril de 1912, el ex crucero español Isla de Cuba fue vendido a Venezuela, convirtiéndose en el buque de guerra más grande del país. El barco pasó a llamarse Mariscal Sucre. Desde 1929 ha sido un buque escuela. Excluido de las listas de la flota en 1940. Hundido durante maniobras el 22 de enero de 1952.