Comisión de la Verdad y la Amistad Indonesia-Timorense

La Comisión de la Verdad y la Amistad Indonesia-Timor  es una comisión establecida conjuntamente por los gobiernos de Indonesia y Timor Oriental en agosto de 2005. La comisión se creó para investigar la violencia que tuvo lugar durante el referéndum de independencia celebrado en Timor Oriental en 1999 [1] . Después de celebrar audiencias a puerta cerrada y revisar documentos, la comisión entregó el 15 de julio de 2008 a los presidentes de ambos países un informe final, aprobado en su totalidad por el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono [2] . Sobre la base de las actividades de la comisión, el gobierno de Indonesia reconoció por primera vez las violaciones de derechos humanos que tuvieron lugar durante la ocupación [3] .

Antecedentes

Timor Oriental fue originalmente colonizado por los portugueses y siguió siendo una colonia hasta la caída de la dictadura militar en 1974. Timor Oriental pronto declaró su independencia, pero Indonesia decidió intervenir cuando quedó claro que el gobierno del nuevo estado probablemente sería de izquierda . El gobierno de Indonesia lanzó la Operación Komodo , que se suponía garantizaría la integración del territorio de Timor Oriental [4] . Comenzando con una campaña de propaganda, el 7 de octubre, el ejército indonesio asaltó los puestos fronterizos en una invasión a gran escala utilizando paracaidistas y la armada [5] . Las Naciones Unidas condenaron la invasión, pero debido a la controversia en el Consejo de Seguridad, no se tomaron más medidas.

Indonesia apoyó la ocupación durante las próximas dos décadas. Durante la administración de Habibie , se llevó a cabo un referéndum en Timor preguntando si los habitantes de la isla deseaban seguir siendo parte de Indonesia [6] . Poco después del referéndum, quedó claro que el resultado sería abrumadoramente a favor de la opción del "no"; esto elevó las tensiones hasta el punto de ebullición, y dos horas después del anuncio de los resultados, grupos de milicianos armados comenzaron a atacar a civiles [7] . Para estabilizar la situación, se desplegaron fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU y luego se estableció la Administración Provisional . Timor Oriental eventualmente pasó de ser un mandato de la ONU a un país independiente [8] .

Informe

La comisión en sí se estableció en agosto de 2006. Su propósito fue llamado a establecer "la verdad irrefutable sobre las violaciones de derechos humanos que tuvieron lugar antes, durante y después del referéndum del 30 de agosto de 1999", así como "preparar recomendaciones que puedan contribuir al fortalecimiento de la amistad entre Indonesia y Timor". " [9] . La creación de la comisión ha sido criticada porque se pensó que se creó para frustrar deliberadamente los pedidos de un tribunal internacional para revisar los eventos que rodearon el plebiscito de 1999. El mandato de la comisión le permitió considerar documentos relacionados con otras cuatro solicitudes: "Comisión Nacional de Investigación de Violaciones de Derechos Humanos en Timor Oriental en 1999 de Indonesia", "Tribunal Especial de Derechos Humanos de Indonesia en Timor Oriental", "Grupos Especiales para Delitos Graves". y “Comisión de Acogida, Verdad y Reconciliación” [10] .

La comisión estuvo compuesta por cuatro miembros designados de cada país. La Comisión de la Verdad y la Amistad entre Indonesia y Timor se encargó de revisar documentos y analizar juicios e investigaciones anteriores sobre derechos humanos , incluidos los Grupos de Trabajo sobre Delitos Graves de las Naciones Unidas y los Equipos de Delitos Graves de Dili , así como el informe de la comisión de la verdad, la aceptación de refugiados. y reconciliación [11] . La Comisión también manifestó su intención de explorar los "antecedentes históricos, la dinámica política y las estructuras institucionales que dieron forma a los acontecimientos anteriores y durante 1999" a fin de "sustanciar sus conclusiones con una comprensión más amplia de cómo las causas de la violencia en 1999 se vincularon con las anteriores". estructuras y prácticas institucionales establecidas” [11] .

Trabajando durante tres años, la comisión presentó su informe final a los presidentes de Indonesia y Timor Oriental el 15 de julio de 2008, concluyendo que [9] :

La comisión también hizo recomendaciones para que ambos países inicien la reforma institucional, fortaleciendo la fuerza de las autoridades investigativas y judiciales involucradas en la investigación de los hechos, así como la formación de una política común para garantizar la seguridad de las personas en caso de que se repita la violencia. También se señaló la necesidad de abordar otros problemas fronterizos y de seguridad en curso entre los dos países para garantizar una cooperación más estrecha. El informe fue respaldado por el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono , lo que lo convierte en la primera admisión de la participación del gobierno de Indonesia en abusos contra los derechos humanos.

Recepción

Los Gobiernos de Indonesia y Timor aprobaron el informe. Sin embargo, la ONG timorense Alianza Nacional del Tribunal Internacional de Timor-Leste escribió una carta abierta en respuesta a las conclusiones de la comisión, que contenía varias críticas, incluida la falta de consulta pública con las víctimas y la aprobación parlamentaria . También se señaló que no había castigos individuales para los criminales de guerra . La conclusión indicó que las actividades de KAVR merecían más confianza y apoyo [12] .

A nivel internacional, el informe tuvo una recepción mixta. Algunos, como el Centro para el Estudio de los Crímenes de Guerra de la Universidad de California, Berkeley , creen que la comisión puede considerarse "ampliamente reconocida, creíble y de gran alcance", y señalan que la confirmación de los resultados por parte del gobierno de Indonesia fue importante con respecto a Timor Oriental [13] .

Notas

  1. Hayner, Priscila. Verdades indecibles: la justicia transicional y el desafío de las comisiones de la verdad  (inglés) . - 711 Third Avenue, Nueva York, NY 10017: Routledge , 2011. - Pág  . 64 .
  2. Comisión de la Verdad de Timor Oriental (enlace inaccesible) . Universidad de California, Berkeley. Consultado el 6 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. 
  3. Hayner, Priscila. Verdades indecibles: la justicia transicional y el desafío de las comisiones de la verdad  (inglés) . - 711 Third Avenue, Nueva York, NY 10017: Routledge , 2011. - Pág  . 65 .
  4. Dunn, James. Timor Oriental: un paso difícil hacia la independencia  . - Nueva Gales del Sur, Australia: Longueville Media, 2003. - P. 95.
  5. Dunn, JamesTimor Oriental: unpaso difícil hacia la independencia  . - Nueva Gales del Sur, Australia: Longueville Media, 2003. - Pág. 199.
  6. Dunn, James. Timor Oriental: un paso difícil hacia la independencia  . - Nueva Gales del Sur, Australia: Longueville Media, 2003. - Pág. 349.
  7. Dunn, James. Timor Oriental: un paso difícil hacia la independencia  . - Nueva Gales del Sur, Australia: Longueville Media, 2003. - Pág. 353.
  8. S/RES/1272(1999)
  9. 1 2 Per Memoriam Ad Spem (enlace no disponible) . Fecha de acceso: 21 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 1 de enero de 2014. 
  10. Una verdad inconclusa: un análisis del informe final de la Comisión de la Verdad y la Amistad sobre las atrocidades de 1999 en Timor Oriental . Centro Internacional para la Justicia Transicional. Consultado el 22 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2013.
  11. 1 2 Per Memoriam Ad Spem (enlace no disponible) . Fecha de acceso: 10 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 1 de enero de 2014. 
  12. Carta abierta en respuesta al informe de la CTF . Alianza Nacional de Timor-Leste para el Tribunal Internacional. Consultado el 11 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2012.
  13. Comisión de la Verdad de Timor Oriental (enlace inaccesible) . Universidad de California, Berkeley. Consultado el 11 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. 

Enlaces