Arte y revolución (artículo de Wagner)

"Arte y Revolución" (en alemán: "Die Kunst und die Revolution") es un artículo escrito por el compositor alemán Richard Wagner en el verano de 1849 [1] en Zúrich. El nombre en sí mismo habla del estado de ánimo revolucionario del compositor, que, como señala A.F. Losev , logró mantener de por vida. Por eso la estética de este compositor puede llamarse la estética del patetismo revolucionario [2] .

En esta obra, el autor expone sus ideas sobre el papel y la posición del arte en la sociedad moderna, y también aboga por una verdadera revolución que transforme tanto al arte como a cada persona individualmente.

Eventos que conducen a la escritura

El artículo fue publicado un año después de la publicación del " Manifiesto Comunista ". Poco antes de esto, Wagner tuvo que huir de Dresde, donde participó en un levantamiento . Probablemente, el compositor comenzó a escribir obras teóricas debido a su incapacidad para montar sus óperas en el exilio.

"Arte y Revolución" fue una especie de respuesta del compositor a las críticas a la burguesía por parte del Partido Comunista. Wagner estaba en contra de privar a la gente de sus ganancias, y también consideraba inapropiado el cambio en el arte, dictado por la ideología del comunismo. Por eso el compositor no pudo apoyar al proletariado, encendido por las ideas del Manifiesto. [3] Kurt von Westernhagen también encuentra en su ensayo la influencia de What is Property? de P. J. Proudhon . o "Una investigación sobre el principio del derecho y el poder", que Wagner leyó en junio de 1849 [4] . La actitud reverente de Wagner hacia el arte dramático, expresada en la obra que estamos considerando, puede explicarse, en primer lugar, por el hecho de que se interesó por el drama y el teatro siendo aún un niño. Como enfatiza A. F. Losev, "Wagner tenía algunos sentimientos místicos especiales por el drama y por el teatro en general desde la infancia". [5] También cabe señalar la influencia sobre Wagner de Feuerbach, Hoffmann, Weber. Pero sobre todo, por supuesto, el compositor estaba fascinado por la música. En sus notas, Wagner describió su experiencia de la siguiente manera:

“La misma afinación de los instrumentos tenía un efecto místico en mí: los sonidos de un violín, cuando un arco lo atravesaba, me parecían un saludo del mundo de los espíritus, y observo esto, por cierto, no en un sentido figurado, pero en un sentido directo, literal. Incluso cuando era un niño muy pequeño, el sonido de la quinta se fusionó para mí con el misterioso mundo de los fantasmas, que en ese momento me preocupaba. [6]

Cabe destacar que la idea clave de Wagner ("Gesamtkunswerk", la idea de crear arte ideal) fue expresada originalmente por Gottfried Semper , un arquitecto alemán con quien el compositor estaba íntimamente familiarizado. Estaban unidos, en primer lugar, por ideas comunes, sueños de arte que superarían la fragmentación y serían completos en todos los aspectos. En 1849, la idea de "Gezamtkunstwerk" encontró su desarrollo ya en las obras del propio Wagner [7] .

Como señala I. M. Ellen en su prefacio a Arte y revolución, "el llamado de Wagner siguió siendo una voz que clamaba en el desierto". Muchas de las ideas del compositor fueron percibidas como utópicas, aunque durante e inmediatamente después de la revolución de 1917, el atractivo de "Arte y Revolución" influyó en el movimiento artístico proletario, la filosofía de los simbolistas rusos [8] , así como las ideas de los teórico del teatro Platon Kerzhentsev [9] .

Contenidos

El autor comienza su artículo con una descripción de los hechos que llevaron al empobrecimiento de muchos artistas de la época. Según Wagner, la queja de los artistas sobre el daño que les causaron las acciones revolucionarias de 1848-1849 es muy adecuada, pero no tienen derecho a confundirse con el arte y mostrar así egoísmo. El autor afirma así que los artistas modernos viven y crean no por el arte mismo, sino por ganarse la vida, lo que convierte al arte en una industria, “entretenimiento para los aburridos” [10] . La tragedia griega antigua era diferente. Su creador fue un verdadero sacerdote, ya que su tarea no era la autoexpresión como tal, sino la manifestación de una deidad. Así, al artista también se le asignó un centro espiritual, donde a través de su obra pudiera profetizar, hablar con el espectador, quien, por su parte, buscaba conocer su verdadera esencia en la tragedia, “fusionándose con los aspectos más nobles del alma colectiva de toda la nación" [11] . Sin embargo, con la caída del Estado ateniense, el arte dio paso a la filosofía. La religión cristiana, por su parte, sólo contribuyó a la renuncia del hombre a todo acto de creación. De ahora en adelante, todos deben renunciar a la indulgencia de la naturaleza humana y luchar sólo por el mundo suprasensible. El autor está convencido de que bajo el dominio de tales ideales, el verdadero arte es imposible, porque requiere sensualidad, belleza terrenal que despierte el amor por todos los seres vivos [12] . Según el compositor, son estas pautas las que son vitales. La idea de unir todo tipo de artes (“ Gesamtkunstwerk ”), que es esencialmente similar a la idea del amor que todo lo abarca, promete el nacimiento de todo un drama que puede transformar el alma humana. Es la obra universal, en la que un tipo particular de arte es solo un medio para lograr un objetivo común, la que se convertirá en la obra del futuro. Es cierto porque no fue creado por motivos egoístas que desvirtúan cualquier arte, sino por la necesidad general de las personas, por su amor por el arte y por todo lo bello. Al respecto, Wagner señala la importancia de unir a las personas en la “comunidad de artistas”, que el compositor extiende a la gente. Son las personas el eslabón clave en la formación del arte del futuro. Así, en la transformación de la sociedad, el autor ve la transformación de todo el arte. Tales cambios solo pueden ser prometidos por una revolución, que Wagner llama "grande".

Notas

  1. Hans Gahl "Brahms, Wagner, Verdi". - Rostov-on-Danu "Phoenix", 1998 p. 266
  2. A.F. Losev "El significado histórico de la cosmovisión de Richard Wagner". - Moscú "Arte", 1978, p. ocho
  3. Prólogo de I. M. Ellen al artículo “Art and Revolution”, editorial Horizon, San Petersburgo, 1906, 36 p.
  4. Burbidge y Sutton (1979), pág. 343
  5. Losev A.F. "Comentario filosófico sobre los dramas de Richard Wagner"
  6. R. Wagner. Mi vida. Volumen 1. - Moscú: LLC Veche Publishing House, 2014.
  7. Concepto de Wolfman U. Richard Wagner de 'Gesamtkunstwerk' // Interlude, 2013.
  8. Rosamund Bartlett "Wagner y la Edad de Plata de la literatura rusa", "Wagner y Rusia" (1995)
  9. Festivales bolcheviques, 1917–1920 p. 33 y núm. 58, consultado el 7 de diciembre de 2008
  10. V. R. Wagner "Arte y Revolución" San Petersburgo, Electroimpresión Ya. Levenshtein, Ekateringof. Ave., 10-19, 1906, 17 p.
  11. V. R. Wagner "Arte y Revolución" San Petersburgo, Electroimpresión Ya. Levenshtein, Ekateringof. Ave., 10-19, 1906, 10 págs.
  12. V. R. Wagner "Arte y Revolución" San Petersburgo, Electroimpresión Ya. Levenshtein, Ekateringof. Ave., 10-19, 1906, 12 págs.

Literatura