Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam

Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam
Árabe. لحقوق الإنسان في الإسلام
Creado 1990
Idioma original árabe
Autor OCI
Testigos 45 miembros de la OCI
Propósito de la creación desarrollo de lineamientos generales para los estados miembros de la OCI en el campo de los derechos humanos.
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons
Logotipo de Wikisource Texto en Wikisource

La Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam ( abbr. KDHRC ) ( árabe إعلان القاهرة لحقوق الإنسان في الإسلام ‎0 ) es una declaración adoptada en el año La Declaración presenta la perspectiva islámica sobre los derechos humanos y afirma la ley islámica ( Sharia ) como la única fuente. La CHRA tiene como objetivo desarrollar "directrices comunes para los Estados miembros de la OCI en el campo de los derechos humanos".

Historia

La Declaración ha sido reconocida como la respuesta islámica de las Naciones Unidas a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), que fue adoptada en 1948. La Declaración de El Cairo garantiza la mayoría de los derechos presentados en la Declaración Universal, pero al mismo tiempo afirma las desigualdades consagradas en la ley islámica ( fiqh ) y las tradiciones religiosas en las relaciones familiares, los derechos políticos y otros aspectos de la sociedad moderna.

Algunos países musulmanes han criticado la Declaración Universal de los Derechos Humanos por no tener en cuenta las condiciones culturales y religiosas de los países no occidentales [2] . En 1981, el representante iraní ante la ONU, Said Rajai-Kharasani, formuló la posición de su país sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, calificándola de una relativa "comprensión secular de la tradición judeocristiana", que los musulmanes no pueden implementar sin violar ley islámica [3] .

La Declaración de El Cairo fue adoptada en 1990 por 45 miembros de la Organización para la Cooperación Islámica [4] . En 1992, el texto de la Declaración de El Cairo fue presentado a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU , donde fue fuertemente condenado por la Comisión Internacional de Juristas .

Contenidos

La Declaración prohíbe la discriminación por motivos de raza, idioma, género, religión, etc. Proclama la santidad de la vida y declara la "preservación de la vida humana" como "una obligación establecida por la Shari'ah". La Declaración de El Cairo garantiza a los civiles no combatientes (ancianos, mujeres, niños, heridos, enfermos y prisioneros de guerra) el derecho a la alimentación, la vivienda, la seguridad y el tratamiento médico en tiempo de guerra.

La declaración otorga a hombres y mujeres el "derecho a casarse" independientemente de su raza, color o nacionalidad, pero no de su afiliación religiosa [5] . Una mujer tiene su "estado civil independiente e independencia financiera, así como el derecho a mantener su nombre y familia". El esposo es responsable de la protección social y financiera de la familia. La declaración otorga a ambos padres derechos sobre sus hijos y los obliga a ambos a proteger al niño antes y después del nacimiento. Cada familia tiene un “derecho a la privacidad”.

La Declaración protege a toda persona del arresto arbitrario, la tortura, el trato cruel o la humillación. Además, ninguna persona debe ser utilizada para experimentos médicos o científicos. Además, la Declaración de El Cairo garantiza la presunción de inocencia.

Crítica

La Declaración de El Cairo ha sido criticada por no garantizar la libertad de religión , en particular el derecho de toda persona a cambiar de religión [6] .

Una declaración conjunta emitida por la Unión Internacional Humanista y Ética (IHUE), la Asociación Mundial de Educación (AWA) y la Asociación Mundial de Ciudadanos (AGM) establece que la Declaración de El Cairo restringe los derechos humanos, la libertad de religión y la libertad de expresión. La declaración concluye: “La Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam es claramente un intento de limitar los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos y los Pactos Internacionales. No puede considerarse como un complemento de la Declaración Universal” [7] .

Adama Dieng, miembro de la Comisión Internacional de Juristas , también ha criticado la Declaración de El Cairo. Sostuvo que la declaración amenazaba seriamente el diálogo intercultural en el que se basan los tratados internacionales de derechos humanos; que introduce una discriminación intolerable contra los no musulmanes y las mujeres. También argumentó que la Declaración de El Cairo utiliza la sharia para justificar la legalidad de prácticas como el castigo corporal que violan la dignidad humana [3] [8] .

Véase también

Notas

  1. Brems, E. Declaraciones Islámicas de Derechos Humanos // Derechos humanos: universalidad y diversidad : Volumen 66 de Estudios internacionales sobre derechos humanos  . - Editorial Martinus Nijhoff , 2001. - P.  241-84 . — ISBN 90-411-1618-4 .
  2. National Review Online, Human Rights and Human Wrongs Archivado el 11 de agosto de 2014 en Wayback Machine , David G. Littman, 19 de enero de 2003, consultado el 30 de mayo de 2012
  3. 1 2 Derechos humanos universales y 'Derechos humanos en el Islam' . 'Centro de la corriente'. Consultado el 29 de julio de 2014. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2014.
  4. Anver M. Emon, Mark Ellis, Benjamin Glahn: Islamic Law and International Human Rights Law Archivado el 20 de octubre de 2014 en Wayback Machine , p. 113. Prensa de la Universidad de Oxford, 2012.
  5. Las mujeres musulmanas solo pueden casarse con musulmanes.
  6. Kazemi, F. Perspectivas sobre el Islam y la sociedad civil // Ética política islámica: sociedad civil, pluralismo y conflicto  / Hashmi SH. - Prensa de la Universidad de Princeton , 2002. - P.  50 . - ISBN 0-691-11310-6 .
  7. La Declaración de El Cairo y la Universalidad de los Derechos Humanos . Archivado desde el original el 31 de octubre de 2008.
  8. David Littman , Derechos humanos universales y "Derechos humanos en el Islam" , Dhimmitude , < http://www.dhimmitude.org/archive/universal_islam.html > . Consultado el 29 de julio de 2014. Archivado el 13 de noviembre de 2002 en Wayback Machine (Artículo publicado en la revista Midstream (Nueva York) febrero/marzo de 1999)