Arqueología espacial

En arqueología , la arqueología espacial  es el estudio científico de diversos objetos hechos por el hombre, gracias a los cuales se puede conocer qué experiencia ha adquirido una persona en el espacio y preservarlos como patrimonio cultural. [una]

Los temas del estudio son complejos de lanzamiento en la Tierra, desechos orbitales, satélites, así como objetos y estructuras en otros cuerpos celestes, en particular en Marte. La arqueología espacial también estudia el campo de aplicación del patrimonio cultural, que evalúa la importancia de los sitios y objetos espaciales en términos de leyes nacionales e internacionales para la protección del patrimonio cultural. La gestión del patrimonio cultural incluye la consideración de las siguientes preguntas: qué son exactamente los artefactos de la historia reciente, cómo y por qué deben preservarse para las generaciones futuras.

Patrimonio cultural

El turismo espacial puede afectar en el futuro a los artefactos arqueológicos, como los de la Luna. [2] [3] [4] Existe una percepción creciente de que los sitios del patrimonio cultural están amenazados y se deben tomar medidas para evitar daños o destrucción. [5] [6] [7] Quizás los artefactos (como las estaciones espaciales obsoletas) podrían conservarse en la "órbita del museo". [8] Muchos de estos artefactos se han perdido porque no fueron reconocidos ni apreciados. Los expertos dicen que la continuidad y la conexión con el pasado son elementos integrales de supervivencia en el mundo moderno. [9] Se propuso un modelo de cooperación internacional desarrollado sobre la base del Tratado Antártico. [10] Las posibles consecuencias de la cooperación también son de interés para los antropólogos. [once]

Una nueva dirección en esta área se ha convertido en el desarrollo de tecnología con la que se pueden reconocer signos de vida o tecnología en otros planetas, o rastros de extraterrestres en la Tierra. [12] [13] [14] Un aspecto de este trabajo es el uso de satélites para reconocer estructuras de importancia arqueológica. [15] [16] [17] [18]

Satélites

Los satélites actuarán como elementos clave en la exploración de la interacción a largo plazo entre el hombre y el espacio y el impacto que tenemos a través de los objetos creados por el hombre. A lo largo de los años, se han puesto en órbita varios satélites, entre ellos:

Avangard-1  : lanzado en 1958, el satélite artificial Avangard-1 es el satélite más antiguo en órbita. En 1964, se perdió la comunicación con Vanguard-1, pero el satélite realizó varias funciones diferentes, incluida la recepción de mediciones geodésicas y el seguimiento del estado y funcionamiento de los componentes del complejo. [19]

Asterix-1  : destinado, en primer lugar, a probar el vehículo de lanzamiento Diamant-A; Asterix 1 fue el primer satélite francés lanzado al espacio. El período de transmisión de Asterix-1 resultó ser muy corto y ascendió a 2 días, pero el satélite permanece en órbita y se espera que permanezca allí durante más de un siglo. [veinte]

Skynet 1A  : Skynet 1A se lanzó sobre el Océano Índico en 1969 y proporcionó comunicaciones para las fuerzas armadas de Oriente Medio. Skynet 1A ya no está operativo, pero tiene una vida útil estimada de más de 1 millón de años. [21]

Cosmos 2222  : Cosmos 2222 se lanzó en 1992 y estaba destinado a determinar la ubicación de los lanzamientos de misiles balísticos. Su vida útil es de 4 años, pero Cosmos y su cuerpo de cohete todavía están en órbita. [21]

Los satélites son solo un ejemplo de las diversas huellas humanas que dejamos en este mundo y más allá.

Cuestiones legales

Cuando las estructuras legales internacionales consideran estos sitios como objetos del patrimonio cultural, surgen algunas dificultades y ambigüedades. Como consecuencia, pueden verse afectados por varios vuelos espaciales en un futuro próximo. Harrison Schmitt y Neil Armstrong , astronautas que aterrizaron en la Luna como parte del programa Apolo , perfilaron la posición legal. [22] La ley que rige la Luna y otros cuerpos celestes es el Tratado del Espacio Exterior , que entró en vigor en 1967 y fue desarrollado sobre la base de materiales directivos sobre la exploración de la Antártida. Otra fuente de ideas fue la Ley del Mar. El Tratado del Espacio Exterior contiene disposiciones que establecen que los objetos espaciales permanecen bajo la jurisdicción del estado original, las leyes civiles y penales del estado rigen las partes privadas, tanto en la Luna como durante los eventos que implican tales actividades . Los particulares están obligados a informar al público sobre la esencia y los resultados de sus actividades.

En 1979, muchos estados con su propio programa espacial firmaron, pero no ratificaron, el Acuerdo sobre las Actividades de los Estados en la Luna y Otros Cuerpos Celestes . Schmitt y Armstrong están seguros de que la negativa de muchos países a ratificar el tratado se debe al desacuerdo con la siguiente formulación de la Luna y sus recursos naturales son patrimonio común de la humanidad , lo que excluye, si cabe, la actividad empresarial privada, así como la objeciones a la formulación de la destrucción del estado actual del medio ambiente.

Antecedentes e historia

En 1999, durante un seminario para jóvenes en la Universidad Estatal de Nuevo México, Ralph Gibson hizo la pregunta: "¿Se aplica la ley federal de conservación a la Luna?" Este número dio lugar a la disertación de Gibson Arqueología lunar: aplicación de la Ley Federal de Preservación Histórica al lugar donde el hombre pisó la Luna por primera vez, una subvención de la Comisión de Becas Espaciales de Nuevo México y la creación del Proyecto del Patrimonio Lunar. [23]

En 2006, el Dr. O'Leary, junto con la conservadora histórica de Nuevo México Katherine Slick y el Museo de Historia Espacial de Nuevo México, designaron la Base Tranquilidad del Apolo 11 como un sitio arqueológico en la Luna. [24] Ya se han conocido algunos aspectos legales de este trabajo. [25]

El Lunar Orbiter , cuya misión no se limitaba a la investigación arqueológica, tomó fotografías de todos los sitios de aterrizaje del Apolo, y también localizó la ubicación del primer Lunokhod-1 , que se perdió allá por 1971 (nota: según las fotografías, todos estadounidenses Las banderas dejadas en la luna durante la misión Apolo, todavía están en su lugar, a excepción de la bandera dejada durante la misión Apolo 11, que se llevó durante el despegue de la nave de la superficie de la Luna y el regreso del comando. módulo a la órbita lunar; se desconoce el grado de conservación y daño de las banderas). [26]

Con base en las ideas del astrónomo aficionado británico Nick Howes, se convocó a un equipo de expertos para tratar de determinar la ubicación exacta del Módulo Lunar , conocido como "Snoopy", de la misión Apolo 10 , que fue lanzado durante la misión y se cree to be on se encuentra actualmente en una órbita heliocéntrica . [27] [28]

Notas

  1. Capelotti, PJ (noviembre-diciembre de 2004). Espacio: la última frontera [arqueológica]. arqueología. Instituto Arqueológico de América. 57(6). Consultado el 3 de junio de 2012.
  2. Menos de Greg (2007). "Conservando el patrimonio espacial: El caso de la Base Tranquilidad". J Sociedad Interplanetaria Británica. 60:3-8. Documento de conferencia del Simposio de Arqueología para el Espacio
  3. Peter Dickens; James S. Ormrod (2007). Sociedad Cósmica: Hacia una Sociología del Universo. Routledge. ISBN 0-415-37432-4 .
  4. El Sistema de gestión de tierras lunares comenzó en enero de 2007 y actualmente tiene su sede en el desierto de Mojave de California en el puerto espacial de Mojave. El puerto espacial de Mojave es "un innovador en la privatización de los viajes espaciales y se está convirtiendo rápidamente en una puerta de entrada a las estrellas".
  5. Beth Laura O'Leary (2006). "El patrimonio cultural del espacio, la Luna y otros cuerpos celestes". antigüedad. 80.
  6. Dirk H. R. Spennemann (2004). "La ética del comercio sobre las huellas de Neil Armstrong". política espacial. 20:279-290. doi:10.1016/j.spacepol.2004.08.005.
  7. Alicia Gorman (2005). "El paisaje cultural del espacio interplanetario". Revista de Arqueología Social. 5(1): 85-107. doi:10.1177/1469605305050148.
  8. Gormann (2007)
  9. Alice C Gorman (2005). "La arqueología del espacio orbital" (PDF) . Conferencia Australiana de Ciencias Espaciales: 338-357.
  10. D Spennemann (2006). "Fuera de este mundo: problemas de gestión del turismo y el patrimonio de la humanidad en la luna". Intl J de Estudios del Patrimonio. 12:356-371. doi:10.1080/13527250600726911.
  11. Fraser MacDonald (2007). "Anti-Astropolitik - espacio exterior y la órbita de la geografía". Avances en Geografía Humana. 31(5): 592-615. doi:10.1177/0309132507081492.
  12. John B Campbell (2006). "Arqueología e imagen directa de exoplanetas". En C. Aimé; F. Vakili. Actas de la Unión Astronómica Internacional (PDF) . Prensa de la Universidad de Cambridge. páginas. 247ss. ISBN 0-521-85607-8 .
  13. Campbell, JB (2004). "El potencial de la arqueología dentro y más allá de las zonas habitables de la Vía Láctea". En Norris, R.; Stootman, F. Bioastronomy 2002: La vida entre las estrellas. Simposio 213 de la Unión Astronómica Internacional. Sociedad Astronómica del Pacífico. ISBN 1-58381-171-0 .
  14. Greg Fewer, Buscando inteligencia extraterrestre. Un archivo pdf aquí.
  15. MJ Carlotto (2007). "Detección de patrones de una inteligencia tecnológica en imágenes de detección remota" (PDF) . J Sociedad Interplanetaria Británica. 60:28-39.
  16. James Wiseman y Farouk El-Baz (2007). Teledetección en Arqueología. Saltador. pags. 1. ISBN 0-387-44615-X .
  17. James Conolly; Marcos Lago (2006). Sistemas de Información Geográfica en Arqueología. Prensa de la Universidad de Cambridge. pags. 72. ISBN 0-521-79330-0 .
  18. R. Lassaponara; et al. (2006). "Imágenes satelitales VHR para el conocimiento y la puesta en valor de los paisajes culturales". En Fort, Álvarez de Buergo, Gómez-Heras y Vázquez-Calvo. Patrimonio, Meteorización y Conservación. Grupo Taylor & Francis. páginas. 841 y ss. ISBN 0-415-41272-2 .
  19. NASA. NASA, sin fecha Web. 26 de febrero 2015.
  20. Space Archaeology". Space Archaeology. Np, nd Web. 26 de febrero de 2015.
  21. 1 2 Arqueología espacial. Np, nd Web. 26 de febrero 2015.
  22. Harrison H. Schmitt; Neil Armstrong (2006). Regreso a la Luna. Birkhauser. páginas. 280ss. ISBN 0-387-24285-6 .
  23. Proyecto Legado Lunar . Consultado el 7 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2014.
  24. Boletín de la Universidad Estatal de Nuevo México.
  25. Aplicabilidad de la ley federal de preservación histórica
  26. Robinson, Mark (27 de julio de 2012). "¡Pregunta respondida!". Sistema de noticias LROC. Universidad del estado de Arizona. Consultado el 28 de octubre de 2012.
  27. "La misión de encontrar el módulo lunar perdido". phys.org. Consultado el 3 de junio de 2012.
  28. ^ "Equipo de astronomía en busca del módulo 'Snoopy' perdido del Apolo 10". Consultado el 3 de junio de 2012.

Véase también

Enlaces