Leopoldo de Grigorio, marqués de Esquilache

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 24 de septiembre de 2019; las comprobaciones requieren 29 ediciones .
Marqués de Esquilache Leopoldo de Grigorio
Nombrar al nacer italiano  Leopoldo de Gregorio
Fecha de nacimiento 23 de diciembre de 1699( 1699-12-23 )
Lugar de nacimiento
Fecha de muerte 15 de septiembre de 1785( 15/09/1785 ) (85 años)
Un lugar de muerte
País
Ocupación político , diplomático
Niños Antonio de Gregorio y Verdugo [d] y José de Gregorio y Mauro [d]
Premios y premios
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Leopoldo de Grigorio, marqués de Esquilache ( Mesina , 23 de diciembre de 1699  - Venecia, 15 de septiembre de 1785) - Estadista español de origen siciliano, ministro en la corte de Carlos III .

Biografía

Nacido en Messina, en una familia de origen humilde. Inició su carrera política en Nápoles, al servicio de Carlos VII de Borbón, rey de Nápoles y Sicilia , futuro rey de España. Fue proveedor militar del ejército napolitano. Su eficiencia causó una gran impresión en el futuro rey. En 1746, el rey Carlos VII de Borbón lo nombró jefe de la administración aduanera napolitana y, en 1748, ministro de finanzas del reino. En este cargo, Leopoldo de Grigorio logró la tributación de los bienes eclesiásticos y la reducción de los derechos de los nobles terratenientes, que hasta ahora jugaban un papel preponderante en la política del reino.

En 1759 Carlos abdicó y abandonó Nápoles para tomar el trono de España. Llevó consigo un equipo de empleados encabezado por Leopoldo de Grigorio. Este último fue nombrado inmediatamente Secretario de Estado de Hacienda.

Reformas de 1759-1766

El marqués de Esquilache ocupó desde el principio el lugar del artífice de las reformas reales y su inspirador. La mayor parte de estas reformas estaban encaminadas a modernizar la sociedad española, introduciendo instituciones progresistas.

Bajo él, se alivió la posición de las viudas militares y sus familias. Creó una escuela de artillería, aumentando así la capacidad de combate del ejército español. Introdujo loterías estatales, cuyas ganancias se destinaron a la caridad. Reorganizó el trabajo de las aduanas, introdujo puestos aduaneros. Limitó los privilegios del clero, requiriendo que la Iglesia cumpliera con los términos del concordato y reduciendo los derechos de la corte eclesiástica en interés del poder real.

Prestó especial atención al desarrollo de la infraestructura urbana y al aumento del nivel de seguridad. Debajo de él, las calles de Madrid se pavimentaron e iluminaron con faroles (en total se instalaron unas 5.000 farolas), se abastecimiento de agua y aparecieron fuentes en las plazas. Estaba prohibido portar armas dentro de los límites de la ciudad. Se aprobaron leyes contra la mendicidad y la vagancia.

Sin embargo, entre la gente, la actitud hacia el equipo de "jóvenes reformadores italianos" era ambigua. Las reformas trajeron no sólo beneficios, sino también problemas. El propio Esquilache fue acusado regularmente de corrupción (sin pruebas) y falta de respeto por las tradiciones españolas.

Motín de Esquilache

Antecedentes

Como resultado de la liberalización del comercio (especialmente de cereales), los vendedores de cereales, aprovechando las malas cosechas (que azotaron a España desde 1762), subieron los precios, lo que provocó el descontento popular. Se culpó al “equipo de reformadores” por el aumento de los precios. Estos sentimientos fueron alimentados por el clero afectado por las reformas, especialmente los jesuitas.

En 1766, Esquilache, siguiendo la línea general de aumentar la seguridad de la gente del pueblo, tomó medidas adicionales contra los delincuentes nocturnos, quienes usaban sombreros de ala ancha (chambergos) y capas largas que ocultaban armas para ocultar señales externas. El decreto del Exilache prohibió estas vestimentas tradicionales, reemplazándolas por las italianas - pequeños sombreros triangulares y capas cortas [1] .

La reforma se introdujo por etapas: primero, el propio rey, su familia y la corte cambiaron a un nuevo estilo (decreto del 21 de enero de 1766). El siguiente paso fue la introducción por la fuerza de ropa nueva entre los funcionarios. Finalmente, el 10 de marzo del mismo año, Esquilache ordenó que se colocaran carteles prohibiendo los sombreros viejos y los impermeables para todos sin excepción. A pesar de las advertencias de que la nueva reforma estaba cargada de rebeldía, el marqués insistió en ella.

Comienzo de los disturbios

El decreto provocó un rechazo generalizado. El día de la publicación, los carteles con el decreto fueron arrancados de las paredes. Se trajeron tropas a la ciudad para proteger los carteles del decreto y exigir su implementación. Fueron ridiculizados y acosados ​​por la gente del pueblo.

El Domingo de Ramos a eso de las 4 de la tarde, dos ciudadanos paseaban por la pequeña Plaza de Antón Martín ataviados con los tradicionales sombreros y capas. La patrulla los detuvo. Tras un altercado, los soldados intentaron detenerlos cuando uno desenvainó su espada y silbó. Inmediatamente, hombres armados saltaron de los callejones. Los soldados tuvieron que correr.

Los rebeldes tomaron rápidamente la Plaza de los Inválidos, donde se guardaban sables y mosquetes. 2.000 rebeldes marcharon por la calle Atocha hacia la Plaza Mayor, gritando la consigna "¡Viva España! ¡Larga vida al rey! ¡Muerte a Esquilache!

Traslado de peticiones al Rey de España

Los sublevados identificaron a Luis Antonio Fernández de Córdoba y Spinola, XI duque de Medinaceli , paseando por la calle por sus negocios , lo rodearon y lo obligaron a tomar las peticiones preparadas de antemano. Le hicieron prometer que los entregaría al rey.

Las exigencias de los sublevados se reducían en general a eliminar la presencia de extranjeros en España y su injerencia en los asuntos españoles, así como determinadas medidas económicas y sociales. Contenían los siguientes elementos:

El duque cumplió su promesa y entregó las peticiones al rey, haciendo un informe de lo que sucedía en la capital. El rey, sin embargo, no estaba preocupado y decidió que lo que estaba sucediendo era solo un malestar menor.

Desarrollos

Mientras tanto, los sublevados comenzaron a destruir las farolas instaladas en Madrid durante la transformación de Esquilache. Luego se trasladaron a la casa de Esquilache para tratar con él y su familia. Los alborotadores irrumpieron en la casa (que había sido abandonada y dejada a los sirvientes), la saquearon y mataron a puñaladas al sirviente. Posteriormente, apedrearon la mansión Grimaldi y sitiaron la mansión Sabatini .

Por la noche, un retrato de Esquilache fue quemado en la Plaza Mayor. El rey seguía inactivo.

El 24 de marzo, la situación se deterioró significativamente. Los rebeldes, al no encontrar resistencia, estaban convencidos de su impunidad. Su número ha aumentado significativamente. La multitud se dirigió al trono del rey (Arco de la Armería de Palacio) defendido por la guardia valona y las tropas españolas.

Las tropas valonas dispararon contra la multitud y mataron a una mujer, aumentando así el número de alborotadores.

Cierto sacerdote, representante de los rebeldes, obtuvo una recepción del rey y nuevamente le presentó demandas. El sacerdote prometió convertir el palacio real en ruinas en dos horas si no se cumplían las demandas.

Al discutir la situación con el gabinete, la mayoría tomó la posición de que los disturbios aún no eran un desafío a la autoridad real, pero que podrían convertirse en uno si se ignoraban las demandas. El rey estuvo de acuerdo con esto y después de un rato salió al balcón del palacio. Los rebeldes volvieron a presentar sus demandas. Carlos III los escuchó y accedió con calma a todo, tras lo cual se retiró a palacio junto con la Guardia Valona.

Este gesto calmó a la población. Sin embargo, temiendo por su seguridad, el rey decidió entonces evacuar a Aranjuez con su familia y ministros, incluido Esquilache. Esto enfureció y asustó a los rebeldes, que decidieron que el rey aceptara las demandas sólo por las apariencias, para que luego desde un lugar seguro diera órdenes a las tropas que ocuparan Madrid y aplastaran la sublevación.

Las fuerzas de los rebeldes -unas 30.000 personas, entre mujeres y niños- cercaron la casa del jesuita Diego de Rojas y Contreras, obispo de Cartagena, y le obligaron a firmar una carta dirigida al rey Carlos con nuevas exigencias [2] .

Mientras tanto, la gente del pueblo comenzó a robar edificios militares y tiendas, liberando a los presos de las prisiones.

El rey respondió con una carta conciliadora diciendo que prometía sinceramente cumplir con las demandas de su pueblo y pedía paz y orden. Así se hizo: la rebelión cesó.

Consecuencias de la rebelión

El rey permaneció en Aranjuez hasta mediados de abril. El gobierno estaba encabezado por Pedro Abarca de Bolea, X Conde de Aranda , un hábil demagogo que organizó una serie de reuniones con miembros de los cinco gremios principales de Madrid y 53 gremios menores y convenció a todos de que el sombrero de ala ancha y la capa larga eran ropas vergonzosas, ya que las usaban los verdugos para ocultar sus rostros, y que una persona que se respete a sí misma no usaría tal cosa. Este argumento impresionó, y la población aguantó capas y bicornios.

Sin embargo, el rey tuvo que cumplir con la principal demanda de los rebeldes: privar al marqués de Esquilache del poder y enviarlo a Italia. Este paso fue lamentado públicamente tanto por el rey como por el marqués.

El 5 de abril de 1766, partiendo para Italia, el marqués, camino de Nápoles, escribe desde el puerto de Catrachen:

Asfalté las calles de Madrid, dispuse el alumbrado, creé los bulevares e hice otras obras por las que merezco que me erigieran una estatua en Madrid, y en cambio el rey me trató tan indignamente.

Últimos años de vida y muerte

Afincado en Nápoles, y luego en Sicilia, Esquilache no dejó de preocuparse por la rehabilitación de su honor, pidiendo al rey un cargo para demostrar su inocencia.

En 1772 Esquilache fue nombrado embajador en Venecia. Murió en este puesto en 1785.

Enlaces

Notas

  1. También existe la opinión de que Esquilache perseguía los objetivos de la europeización exterior: quería que los españoles fueran como los demás europeos.
  2. Según el obispo, la carta fue firmada bajo la presión de los rebeldes, quienes lo capturaron en su propia casa. Sin embargo, una investigación secreta realizada por Pedro Rodríguez de Campomanes estableció que el propio obispo simpatizaba con la rebelión. El obispo no fue procesado, pero fue despojado de sus cargos políticos. Su deslealtad influyó posteriormente en la expulsión de los jesuitas de España.