M-100B

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 14 de junio de 2015; las comprobaciones requieren 9 ediciones .

El M-100B  es un cohete meteorológico soviético de combustible sólido no guiado de dos etapas con una altitud de 100 km. Modificación del cohete M-100

Historial de creación

En la segunda mitad de los años 70, la producción del M-100 se trasladó a la planta de Stankomash ( Chelyabinsk ), donde se desarrolló una nueva modificación del cohete M-100B. Sobre la base de este misil, también se producen sistemas de defensa aérea objetivo (MS-9ITs-B, MR-9ITs-B, 96M6M Kaban). Ishtulov Albert Georgievich participó en el desarrollo.

Berestov Boris Arkadyevich participó en el desarrollo de lanzadores.

Descripción

El M-100B es un cohete de combustible sólido de dos etapas no guiado con estabilizadores aerodinámicos en ambas etapas. Su primera etapa tiene un diámetro de 250 mm, una longitud de 4,1 my opera durante 5 s. La segunda etapa del mismo diámetro, de 1,5 m de largo, tiene una duración de 4,5 s. El lanzamiento se realiza siguiendo una trayectoria próxima a la vertical, desde un lanzador con guías en espiral, dando al cohete una rotación alrededor de su eje longitudinal a una velocidad de 3,5 revoluciones por segundo. La rotación permite eliminar la influencia de la asimetría del empuje del motor y la aerodinámica del cuerpo del cohete en la trayectoria de vuelo.

La separación de etapas es "caliente" después de la ignición de la pólvora en la segunda etapa. La parte de cabeza del cohete con instrumentos y fuentes de alimentación (baterías y acumuladores) en la parte activa de la trayectoria (mientras el motor está funcionando) está cerrada por un carenado; a una altitud de 50 km, se deja caer. La parte de la cabeza se separa a una altitud de 65-70 km. Al mismo tiempo, se abre un paracaídas con un área de aproximadamente 40 m², que estabiliza el vuelo en el segmento superior de la trayectoria de caída libre, y en capas densas de la atmósfera (por debajo de 60 km) se ralentiza bruscamente. la velocidad de descenso y hace que el cohete se desvíe de acuerdo con la fuerza y ​​dirección del viento.

La composición básica del equipo consistía en manómetros Pirani - para determinar la presión, termómetros de resistencia diseñados para medir la temperatura, recipientes con dipolos.

La temperatura de la atmósfera se determina mediante cuatro termómetros de resistencia hechos del alambre de tungsteno más fino. El funcionamiento de estos dispositivos se basa en la capacidad de los metales para cambiar la resistencia eléctrica en función de la temperatura. Al mismo tiempo, se introducen correcciones que tienen en cuenta la velocidad del cohete, la radiación solar, la inercia térmica del hilo, etc.

La velocidad del viento a altitudes elevadas (60-90 km) se mide observando el movimiento de los dipolos (globos, cintas o agujas de vidrio metalizados) utilizando un radar terrestre, que el cohete arroja fuera del contenedor cuando se lo ordena la Tierra. (E. A. Besyadovsky, G. A. Kokin, N. S. Livshits, S. V. Pakhomov).

Además del complejo básico, también se instalaron otros dispositivos en el cohete: ozonómetros ópticos (N. N. Brezgin, G. I. Kuznetsov, A. F. Chizhov, O. V. Shtyrkov), sensores de vapor de agua (A. V. Fedynsky, M. G. Khaplanov, V. A. Yushkov), medidores de oxígeno atómico (S. P. Perov, A. V. Fedynsky, A. F. Chizhov) y óxidos de nitrógeno (A. M. Zadorozhny, S. A. Kozhukhov, contadores de aerosol G (Yu. A. Bragin y otros), contadores de partículas corpusculares (V. F. Tulinov), sondas electrónicas (S. V. Pakhomov, A. A. Yastrebov), medidores de concentración de iones ( Yu. A. Bragin, T. I. Orishich), medidores de intensidad de campo eléctrico (Yu. A. Bragin, A. A. Kocheev, A. A. Tyutin), contenedores con esferas inflables para determinar la velocidad y dirección del viento, la densidad y la temperatura (A. N. Melnikov, S. V. Pakhomov), así como una serie de otros dispositivos.

El método quimioluminiscente se utiliza para determinar la concentración de ozono. Cuando el cohete se mueve a través de su reactor de flujo a bordo, protegido de la luz por trampas laberínticas, el aire fluye. El ozono, al interactuar con la superficie de un disco de vidrio poroso recubierto con un fósforo, provoca su resplandor, que es registrado por fotodetectores sensibles.Otros instrumentos utilizan reacciones que permiten medir las concentraciones de óxidos de nitrógeno y oxígeno atómico, la capa de que se encuentra a una altitud de 90-100 km (V.I. Konkov, S.P. Perov)

Especificaciones

peso bruto 475 kg
Tiempo de funcionamiento del motor cohete de propulsante sólido de la primera etapa . 5 segundos
Tiempo de funcionamiento del motor cohete de combustible sólido de la segunda etapa 4,5 s
Velocidad de rotación 210 rpm
Peso de la cabeza 50 kg
Masa del equipo objetivo 15 kg
Longitud (completa) 8240mm
Calibre 250mm
altitud de vuelo 90-100 kilómetros

Lanzamientos

Desde 1970 , la parte tropical del Océano Índico  se ha convertido en una región de intensas observaciones de cohetes soviéticos (Akademik Shirshov 1970 - 1971  como parte del programa CAO Stratomesosphere con la participación de 6 R/V en los océanos Pacífico e Índico ). Se realizaron lanzamientos de misiles en la parte ecuatorial del Océano Índico con instrumentos ópticos para la determinación de perfiles de ozono y aerosoles en el marco del programa internacional "Musson-79" ("Akademik Shirshov", 1979  ), lanzamientos diarios de misiles bajo el marco nacional programa "Vertical" (1983-84) sobre el problema "QBO, Sun, Forecast".

En la década de 1980, la red de sondeo de cohetes de la URSS, los países del campo socialista y la India incluía ocho estaciones: p. Heis (81 N, 58 E), "Akhtopol" ( NRB , 42 N, 44 E), " Volgogrado " (49 N, 44 E), " Zingst " ( RDA , 53 N, 12 E), " Balkhash " ( 47 N, 75 E), "Sain-Shand" ( MPR , 48 N., 107 E), "Tumba" ( India , 9 N, 77 E), " Juventud " ( Antártida , 68 S, 46 E). Los sistemas de misiles M-100B también estaban equipados con cuatro barcos de investigación y barcos meteorológicos del Comité Estatal de Hidrometeorología de la URSS (A. I. Voeikov y Yu. M. Shokalsky, Akademik Shirshov, Akademik Korolev). En total, SRZA realizó de 500 a 600 lanzamientos de misiles MMP-06 , MMP-06M y M-100B por año. Se realizaron lanzamientos regulares, en el verano una vez por semana, y durante el período de ajustes estacionales, la frecuencia de sondeo aumentó.

En 1990  , tuvo lugar el vuelo de la "Akademika Shirshov" con una serie diaria de 6-7 cohetes para estudiar las mareas atmosféricas en el marco del proyecto internacional Dynamics Adapted Network for the Atmosphere (DYANA). Como parte de la implementación del programa internacional "DYANA" y como parte del tercer experimento del complejo de ozono soviético-indio del 15 de enero al 7 de junio de 1990, se realizaron 70 lanzamientos de misiles M-100B en la estación india "Tumba". y del buque de investigación "Akademik Shirshov" en la región ecuatorial del Océano Índico.

Debido al colapso del campo socialista, y luego de la URSS , y una fuerte reducción en la financiación, la red SRZA fue liquidada. Sólo se ha conservado el SRZA " Volgograd " en Znamensk . Gracias a la persistencia de los científicos de la CAO, especialmente del prof. G. A. Kokina, la investigación de cohetes ahora se ha reanudado nuevamente: se han realizado 50 lanzamientos de cohetes meteorológicos en la base del Distrito Administrativo Central en la ciudad de Znamensk . Se han realizado varios lanzamientos desde aproximadamente. Hayes.

En julio-agosto de 1991  , en el marco de la campaña internacional Nubes Noctilucentes -91, sobre. Hayes lanzó una serie de cohetes M-100B con equipo óptico para detectar la luz dispersada por la atmósfera. Se detectó una dispersión de luz anormalmente grande en dos lanzamientos el 31 de julio de 1991. Este fenómeno solo puede explicarse por la presencia de nubes mesosféricas. Por lo tanto, las nubes mesosféricas se descubrieron por primera vez en latitudes tan altas (G. A. Kokin, A. N. Melnikov, A. F. Chizhov, O. V. Shtyrkov, G. Witt, N. Wilhelm).

La lista de lanzamientos de M-100 y M-100B se encuentra en el sitio web de la Enciclopedia Astronáutica. ©Mark Wade, 1997—2008

Véase también

Enlaces a imágenes

Enlaces