Maquiladora

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 17 de febrero de 2022; las comprobaciones requieren 3 ediciones .

Maquiladora ( español  maquiladora "remuneración por moler harina") es una empresa industrial con claros signos de una división internacional del trabajo, que utiliza mano de obra barata de un país del Tercer Mundo. El término se usa más comúnmente para describir las plantas de ensamblaje orientadas a la exportación de EE . UU. en México , generalmente ubicadas muy cerca de la frontera entre EE. UU. y México .

Origen del término

La palabra maquiladora es de origen español y significa “tasa/tasa por moler harina, que los campesinos de la zona le daban al molinero por moler el grano”.

Distribución geográfica

Aunque el término se originó en México como resultado de los contactos comerciales y económicos con los Estados Unidos, en la actualidad también se usa a veces y cada vez más en relación con las plantas de ensamblaje estadounidenses (así como otras europeas, japonesas, etc.) ubicadas en China . Vietnam , América Latina , etc.

Fundación de maquiladoras en México

Las primeras maquiladoras fueron descubiertas en México por empresas estadounidenses en la década de 1960 y, a mediados de la década de 1980, esta industria se convirtió en el segundo mayor contribuyente al PIB mexicano después de la venta de petróleo. Desde 1973, las maquiladoras han aportado hasta el 50% de las exportaciones mexicanas .

Recientemente, China ha comenzado a colocar sus propias fábricas en países del tercer mundo .

Significado de NAFTA

La entrada de México al TLCAN en 1994 fue un incentivo adicional para el desarrollo de las maquiladoras en ese país. La mayoría de ellos aparecieron justo en la frontera con los Estados Unidos. Las piezas de ensamblaje se importaron a México desde los EE. UU. libres de aranceles y aranceles , luego los mexicanos las ensamblaron por aproximadamente 1/6 del salario mínimo por hora de los EE. UU. (es decir, alrededor de $ 1 por hora en lugar de $ 5-6 por horas similares ). trabajar en los Estados Unidos ). Cientos de miles de migrantes de las regiones del sur del país de bajos ingresos pronto se sintieron atraídos por las regiones del norte y las ciudades fronterizas de México para trabajar en las fábricas. Los productos terminados se exportaban principalmente a Estados Unidos y Canadá , o se vendían en México.

Edad de oro de Macilador 1995–2000

Este tipo de comercio internacional alcanzó su apogeo en el quinquenio 1994-2000 , cuando las maquiladoras producían hasta el 25% del PIB del país y empleaban al 17% de toda la población económicamente activa. Sin embargo, gradualmente, a partir de 2000, las maquiladoras de México comenzaron a decaer.

Crítica

Después de varias décadas de florecimiento de las maquiladoras en México, se hizo evidente su incapacidad para traer prosperidad a largo plazo al país por varias razones. En primer lugar, su aparición y explotación fueron de un claro carácter semicolonial, notorio en las relaciones entre Estados Unidos y México. Así, las maquiladoras pertenecían a los Estados Unidos, lo que significa que las principales ganancias de estas empresas también se enviaban a los Estados Unidos, a los que no les interesaba ni mejorar el nivel de vida ni aumentar la competitividad de este país, ya que esto llevaría a un aumento en los salarios, lo que a su vez da un golpe a la idea misma de maquiladora, basada en la explotación de mano de obra barata y mal educada. Los salarios pagados en las maquiladoras eran magros incluso para los estándares mexicanos y no condujeron a una mejora en el bienestar de la población. Pronto, muchos de los trabajadores migrantes fronterizos del sur del país decidieron mudarse a los EE. UU. por sí mismos, a menudo de forma ilegal. Además, se han registrado casos de explotación y acoso sexual por parte de superiores en empresas que emplean principalmente a mujeres mexicanas.

La decadencia de la maquiladora

Maciladors en México comenzó a experimentar un serio declive debido a la mayor competencia de China , Corea del Sur , Vietnam y otros países de la región de Asia-Pacífico. Así, en 2002, alrededor de 529 empresas de este tipo ( 8.2% de su número total) en México fueron cerradas o transferidas a China, y esta tendencia continúa. Sin embargo, todavía existen alrededor de 3,000 empresas de este tipo en el país, ubicadas a lo largo de los tres mil kilómetros de la frontera entre Estados Unidos y México, que emplean a cerca de un millón de mexicanos. Los maquiladores importan $51 mil millones en materiales de ensamblaje anualmente y representan hasta el 45% de las exportaciones mexicanas. Sin embargo, hasta el momento, las maquiladoras han cedido el segundo lugar en el PIB a las remesas mexicanas desde EE. UU. y actualmente ocupan el tercer lugar. Un análisis detallado muestra que la razón del declive de la maquiladora en México no es que la mano de obra en China sea más barata. Por el contrario, en México no es más caro, sino incluso más barato que el chino, ya que el nivel educativo de los mexicanos en su conjunto es incluso inferior al de los chinos. La verdadera razón no radica ni siquiera en el predominio cuantitativo (la población de Vietnam, Taiwán y Corea del Sur es mucho menor que la mexicana), sino en la calidad de la fuerza laboral -la mayor organización del trabajo y la mayor capacidad de trabajo de los trabajadores en los países de la región Asia-Pacífico.

Véase también

Notas

  1. Country Case Study 3 The Maciladora Industry Program in Mexico Archivado el 20 de noviembre de 2015 en Wayback Machine // ECE/CES/GE.20/2014/13, Midiendo la producción global: bienes enviados al exterior para procesamiento y comercialización Frontera [Parte del capítulo 5], 2014, p 19: “ En 2006, el programa Maquiladora fue reemplazado por el programa IMMEX. Bajo las regulaciones del programa Maquiladora, las empresas participantes estaban exentas del pago de derechos e impuestos si el producto terminado se vendía en el exterior. »

Enlaces