La comunicación por radio de meteoritos es un tipo de comunicación por radio que utiliza el reflejo de una señal de radio de rastros ionizados de meteoritos que se queman en la atmósfera terrestre. El rango de frecuencia comúnmente utilizado es de 20 MHz a 500 MHz, el rango de comunicación es de hasta 2250 km.
Los meteoritos son el fenómeno de la combustión en la atmósfera de partículas de meteoritos. Las partículas de meteorito que arden en la atmósfera terrestre a una altitud de 70 a 120 km forman trazas de gas ionizado que reflejan bastante bien las ondas de radio. El tiempo de existencia de dicho rastro, desde fracciones de segundo hasta varios segundos, está determinado por el tamaño de la partícula en llamas. La densidad de estelas aumenta significativamente durante las lluvias regulares de meteoritos . La existencia de mecanismos de dispersión de estelas de meteoritos en la ionosfera (MR) fue indicada por los estudios del científico inglés T. L. Eckersley, realizados ya en 1929. A diferencia de la comunicación por radio HF , la comunicación que usa MR (dispersión de estelas de meteoritos), así como la comunicación que usa IR (dispersión de ondas de radio por falta de homogeneidad ionosférica), se ve débilmente afectada por las perturbaciones ionosféricas y le permite crear líneas largas con una confiabilidad relativamente alta de comunicación durante todo el año [1] . Sin embargo, en la práctica, las comunicaciones por radio de meteoritos no son muy estables debido a la inestabilidad de las lluvias de meteoritos [2] .
En la década de 1950, se crearon las primeras líneas de comunicación de meteoros en Canadá, Estados Unidos y otros países. El primer sistema de comunicación por radio de meteoritos "Janet" (ing. JANET) fue creado en 1952 por la Agencia de Investigación y Desarrollo de Defensa de Canadá y operaba en el rango de frecuencia de 30-50 MHz en un camino de unos 1000 km de largo, tenía transmisores con un potencia de 500 watts, un espaciamiento entre las frecuencias de transmisión y recepción fue de 1 MHz, la tasa promedio de transferencia de información fue aproximadamente igual a 150 bps, la velocidad máxima fue de 300 bps [1] . El proyecto se cerró alrededor de 1960. En 1965, se creó el sistema COMET ( Comunicación por Me teor Trails ) para comunicar las sedes de la OTAN en los Países Bajos, Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña, Noruega. La velocidad de transmisión de la señal a través del canal de meteoritos dependía de la densidad de las estelas de meteoritos [2] y ascendía a 115-310 bits por segundo. A finales de los años 60, también se crearon dos líneas de comunicación de meteoritos en la URSS (bajo el liderazgo de A. A. Magazanik): Norilsk - Krasnoyarsk y Salekhard - Tyumen, que estuvieron en funcionamiento durante unos diez años [1] . El Laboratorio de Radioastronomía Problemática PRAL de la Universidad de Kazan (fundado en 1957, el profesor Prof. Kostylev K.V. - fundador del laboratorio, Prof. Sidorov V.V. ) participó activamente en el estudio de meteoros por métodos radiofísicos, y ahora el trabajo continúa en la Universidad de Kazan. Con la llegada de las comunicaciones por satélite, las comunicaciones por radio de meteoritos han perdido importancia. Actualmente se utiliza principalmente con fines científicos y de radioaficionado [2] . Cabe señalar, sin embargo, que una serie de redes de radio especializadas todavía utilizan comunicaciones por radio de meteoritos: por ejemplo, en la parte occidental de los Estados Unidos, hay una red de estaciones meteorológicas automáticas SNOTEL (alrededor de 500 estaciones autónomas) conectadas a la principales centros de procesamiento de datos en los estados de Idaho y Utah . Existe una red similar en Alaska .
Los sistemas de comunicación por satélite son bastante vulnerables, ya que los satélites pueden ser derribados, desactivados o bloqueados. En cuanto a los sistemas de meteoros, se considera[ ¿por quién? ] que pueden "sobrevivir" incluso a una explosión nuclear. Las partículas de meteorito siempre volarán a la Tierra, es imposible prevenirlas , esto significa que los canales de radio de meteoritos existirán de todos modos.
Además, las comunicaciones de meteoros son muy necesarias en las regiones polares. Allí, el trabajo de los satélites se ve bloqueado por perturbaciones en la atmósfera, que ocurren bajo la influencia de anomalías magnéticas, como la aurora boreal y la aurora. Actualmente, Estados Unidos y China están muy interesados en crear sistemas confiables de comunicación por radio y navegación que funcionen sin problemas en las regiones polares. El interés en estas áreas ahora es enorme, dictado por el hecho de que allí se han descubierto enormes reservas de petróleo.
En los años setenta, V. V. Sidorov, R. G. Minullin y R. Yu. Fakhrutdinov comenzaron a trabajar en el desarrollo de métodos y medios técnicos para la sincronización independiente de escalas de tiempo de alta precisión en sistemas de ingeniería de radio con posiciones espaciadas basadas en el uso de métodos de comunicación por radio de meteoritos . y medios Precisión de sincronización de escalas de tiempo de hasta 10 ns, y sistemas de hardware llevados a la implementación industrial ( G. S. Kardonik, L. A. Epiktetov, R. R. Merzakreev , etc.). Había dos grupos poderosos en la Unión Soviética que se ocupaban de los problemas de meteoros y la construcción de sistemas de radio de meteoros. Uno de ellos está en la Universidad de Kazan, el otro está en Kharkov. Este Dia[ ¿cuándo? ] Los desarrollos únicos de los científicos de Kazan hacen posible crear un sistema para sincronizar puntos de comunicación con una precisión de nanosegundos.
Los sistemas modernos de navegación por satélite y radionavegación de alta precisión: GPS, GLONASS funcionan con una precisión de 30, en el mejor de los casos, 5 nanosegundos. Ya en la década de 1980, los científicos de la Universidad de Kazan, en estrecha colaboración con los complejos de investigación y producción de Moscú y San Petersburgo, crearon sistemas que hacen posible sincronizar escalas de tiempo de hasta nanosegundos. .
Los desarrollos que Amir Sulimov, Profesor del Departamento de Radiofísica Arkady Karpov y Asistente del Departamento de Radiofísica Irina Lapshina están realizando actualmente , se dedicaron anteriormente al Laboratorio de Problema de Radioastronomía (PRAL), creado en 1957 en el Departamento de Radiofísica. Fue dirigido por el profesor Vladimir Sidorov , cuyo último alumno es Amir Sulimov. Había alrededor de 50 empleados en el laboratorio en la época soviética. En las décadas de 1970 y 1990, desarrollaron complejos únicos que registraron partículas de meteoritos. Gracias a la investigación que se llevó a cabo en el PRAL, se aclaró la piel de la estación espacial Mir, pues los científicos comprobaron que se exageraba la peligrosidad del meteoro.
.