Método de imagen de espejo congelado

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 19 de abril de 2013; las comprobaciones requieren 13 ediciones .

El método de imagen especular congelada (o método de imagen congelada ) es una generalización del método de imagen especular utilizado en magnetostática , que se extiende a los superconductores de tipo II con fijación fuerte [1] . El método ayuda a comprender y calcular la fuerza de interacción de un imán con un superconductor, así como a visualizar y calcular la distribución del campo magnético generado por un imán (o un sistema de imanes y corrientes ) y la corriente que fluye a lo largo del superficie del superconductor. La diferencia con el método de imagen especular, que se aplica a los superconductores de tipo I (que expulsan por completo el campo magnético, vea el efecto Meissner ), es que un superconductor perfectamente duro protege el cambio en el campo magnético externo, y no el campo en sí. .

En el caso más simple de un dipolo magnético sobre una superficie infinita plana de un superconductor idealmente rígido (Fig. 1), el campo magnético total del dipolo que se movió desde la posición inicial (en la que el superconductor se transfirió al estado superconductor) a la posición final, y las corrientes de protección en la superficie del superconductor, es equivalente al campo de tres dipolos magnéticos: el propio imán (1), su imagen especular relativa a la superficie del superconductor (3), la posición de que cambia de acuerdo con la posición del imán, y la imagen congelada (congelada) (2), que es un espejo de la posición inicial del imán, pero con un momento magnético inverso .

Este método funciona bien para superconductores masivos de alta temperatura (HTSC) [1] , que se caracterizan por un fuerte anclaje y una alta densidad de corriente crítica, y han demostrado ser útiles para los cálculos de cojinetes magnéticos superconductores [2] y almacenamiento de energía [3] , magnético trenes de levitación ( MAGLEV ) [2] , en la construcción de naves espaciales, [4] [5] , y también como un modelo simple para estudiar física. [6]

Véase también

Enlaces

  1. 1 2 Kordyuk, Alexander A. Levitación magnética para superconductores duros  (inglés)  // Journal of Applied Physics  : journal. - 1998. - vol. 83 . - Pág. 610-611 . -doi : 10.1063/ 1.366648 .
  2. 1 2 Hull, John R. Rodamientos   superconductores // Ciencia y tecnología de superconductores : diario. - 2000. - vol. 13 , núm. 2 . — P.R1 . — ISSN 1361-6668 . -doi : 10.1088 / 0953-2048/13/2/201 .
  3. Filatov, AV; Maslen, EH Cojinete magnético pasivo para sistemas de almacenamiento de energía de volantes  // IEEE Transactions on  Magnetics : diario. - 2001. - noviembre ( vol. 37 , no. 6 ). - Pág. 3913-3924 . -doi : 10.1109/ 20.966127 .
  4. Shoer, JP; Peck, MA Interfaces con pines de flujo para el ensamblaje, la manipulación y la reconfiguración de sistemas espaciales modulares  //  Journal of the Astronautical Sciences: revista. - 2009. - Vol. 57 , núm. 3 . — Pág. 667 . Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2011.
  5. Norman, MC; Peck, MA Mantenimiento de la estación de una red satelital con pines de flujo  (indefinido)  // Revista de orientación, control y dinámica. - 2010. - T. 33 , N º 5 . - S. 1683 . Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2011.
  6. Saito, Y. Observación de líneas de campo magnético en la vecindad de un superconductor a simple vista  // European  Journal of Physics  : journal. - 2009. - Vol. 31 , núm. 1 . — Pág. 229 . -doi : 10.1088.2F0143-0807.2F31.2F1.2F020 . _

Manifestaciones