Microflora de la piel

El término "microbiota de la piel" se refiere a los microorganismos que viven en la piel, generalmente la piel humana.

Muchos de los microorganismos que viven en la piel humana son bacterias de unas 1000 especies de diecinueve tipos [1] [2] . La mayor parte de la microflora habita en las capas superficiales de la epidermis y en las partes superiores de los folículos pilosos.

La microflora de la piel generalmente no es patógena y es comensal (no dañina para el huésped) o mutualista (beneficiosa). Los beneficios que pueden ofrecer las bacterias incluyen la prevención de la colonización cuando los organismos oportunistas o patógenos se asientan en la superficie de la piel compitiendo por los nutrientes, liberando sustancias químicas contra ellos o estimulando el sistema inmunitario de la piel [3] .

Diversidad de especies

Bacterias

La estimación del número de especies presentes en la piel ha cambiado radicalmente mediante el uso de ARN ribosómico 16S para identificar especies bacterianas presentes en muestras de piel directamente a partir de su material genético. Anteriormente, dicha identificación dependía de diagnósticos culturales , en los que muchas variedades de bacterias no crecían y, por lo tanto, estaban ocultas a la ciencia [1] .

De acuerdo con los resultados de estudios basados ​​en diagnósticos culturales, Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus fueron considerados predominantes . Sin embargo, los estudios sobre el ARN ribosómico 16S muestran que, aunque estas especies son comunes, constituyen solo el 5 % de las bacterias de la piel [4] .

Sin embargo, la variedad de condiciones en la superficie de la piel proporciona un hábitat rico y variado para más bacterias. Dominan representantes de cuatro tipos: Actinobacteria (51,8%), Firmicutes (24,4%), Proteobacteria (16,5%) y Bacteroidetes (6,3%).

Hay tres tipos principales de áreas de la piel: húmeda, aceitosa (sebácea) y seca. En las zonas sebáceas, las principales especies fueron propionibacterias y estafilococos. En las zonas húmedas del cuerpo predominan las corinebacterias junto con los estafilococos. En las "áreas secas" hay una mezcla de especies, pero predominan las b-proteobacterias y las flavobacterias. Los microbiomas de las áreas grasas tuvieron una mayor diversidad de especies que las húmedas y secas. Las áreas con menor similitud entre individuos de diferentes especies son los espacios entre los dedos de las manos, los espacios entre los dedos de los pies, las axilas y la región umbilical. La mayor similitud son las alas de la nariz, las fosas nasales (dentro de las fosas nasales) y en el tercio superior de la espalda [1] .

La frecuencia de las bacterias de la piel más estudiadas [3]
Microorganismo Observaciones patogenicidad
Staphylococcus epidermidis ubicuo Poco frecuentemente
estafilococo aureus Poco frecuentemente Patógeno
Staphylococcus warneri Poco frecuentemente Poco frecuentemente
Streptococcus pyogenes Poco frecuentemente Patógeno
estreptococo mitis Con frecuencia Poco frecuentemente
Cutibacterium acnes Con frecuencia Poco frecuentemente
Corynebacterium spp. Con frecuencia Poco frecuentemente
Acinetobacter johnsonii Con frecuencia Poco frecuentemente
Pseudomonas aeruginosa Poco frecuentemente Patógeno

Microflora fúngica

Un estudio del área entre los dedos de los pies de 100 jóvenes reveló 14 géneros diferentes de hongos. Estos incluyen levaduras como Candida Albicans , Rhodotorula rubra, Torulopsis y Trichosporon cutaneum, dermatofitos (piel de hongos vivos) como Microsporum gypseum y Trichophyton rubrum y hongos no dermatofitos (hongos patógenos que pueden vivir en la piel) como Rhizopus stolonifer, Trichosporon cutaneum , Fusarium , Scopulariopsis brevicaulis , Curvularia , Alternaria alternata , Paecilomyces , Aspergillus flavus y especies de Penicillium [5] .

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano en Bethesda examinó el ADN de los hongos de la piel humana en 14 partes diferentes del cuerpo. Estos fueron el canal auditivo, entre las cejas, parte posterior de la cabeza, detrás de la oreja, talón, uñas de los pies, entre los dedos, antebrazo, espalda, ingle, fosas nasales, pecho, palma y codo. El estudio mostró una gran variedad de hongos en todo el cuerpo, siendo el hábitat más rico el talón, que alberga unas 80 especies de hongos. En comparación, hay alrededor de 60 especies debajo de las uñas de los pies y 40 especies entre los dedos de los pies. Otras zonas ricas son la palma, el antebrazo y la cara interna del codo, se encuentran de 18 a 32 especies [6] .

Importancia para el cuerpo

La microflora de la piel puede ser comensal , mutualista o patógena. A menudo puede haber los tres, dependiendo de la fortaleza del sistema inmunológico de la persona [3] .

Pseudomonas aeruginosa es un ejemplo de bacteria mutualista que puede convertirse en un patógeno y causar enfermedades: si ingresa al sistema circulatorio, puede provocar infecciones de los huesos, las articulaciones, el tracto gastrointestinal y el tracto respiratorio. También puede causar dermatitis . Sin embargo, Pseudomonas aeruginosa produce agentes antimicrobianos como el ácido pseudomónico (que son utilizados comercialmente por la industria farmacéutica, como la mupirocina ). Tiene actividad antimicrobiana contra infecciones estafilocócicas y estreptocócicas. Pseudomonas aeruginosa también produce sustancias que inhiben el crecimiento de especies fúngicas como Candida krusei, Candida albicans, Torulopsis glabrata, Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus fumigatus [7] . Su actividad antimicrobiana es tan importante que se ha observado que "la eliminación de P. aeruginosa de la piel con antibióticos orales o tópicos puede, por el contrario, promover la colonización e infección aberrantes por levaduras" [3] .

Mecanismos protectores de la piel humana

Péptidos antimicrobianos

La piel produce péptidos antimicrobianos como las catelicidinas que controlan la propagación de los gérmenes de la piel. Las catelicidinas no solo reducen directamente la cantidad de microbios, sino que también inducen la secreción de citoquinas que inducen inflamación, angiogénesis y reepitelización. Condiciones como la dermatitis atópica se han asociado con la supresión de la producción de catelicidina [8] .

En la rosácea, el procesamiento inadecuado de la catelicidina provoca inflamación . La psoriasis está asociada con la producción de péptidos de catelicidina, que pueden provocar autoinflamación. El principal factor que controla la catelicidina es la vitamina D 3

Acidez del ambiente

Las capas superficiales de la piel son naturalmente ácidas (pH 4-4,5) debido al ácido láctico que se encuentra en el sudor y es producido por las bacterias de la piel [9] .

Bacterias mutualistas como Staphylococcus, Micrococcus, Corynebacterium y Propionibacterium crecen a este pH, pero no bacterias transitorias como bacterias Gram negativas como Escherichia y Pseudomonas o bacterias Gram positivas como Staphylococcus aureus Otro factor que influye en el crecimiento de bacterias patológicas, radica en el hecho de que las sustancias antimicrobianas secretadas por la piel se potencian en un ambiente ácido [9] . En condiciones alcalinas, las bacterias dejan de adherirse a la piel y se eliminan más fácilmente. Se ha observado que la piel también se hincha en condiciones alcalinas y abre los poros, permitiendo que la secreción de las glándulas sebáceas salga a la superficie.

El sistema inmunológico

Cuando se activa, el sistema inmunitario de la piel desarrolla inmunidad celular contra microbios como los dermatofitos (hongos de la piel) [10] . Una de las reacciones es aumentar la renovación del estrato córneo y así eliminar el hongo de la superficie de la piel.

Los hongos de la piel como Trichophyton rubrum han evolucionado para crear sustancias que limitan la respuesta inmune a ellos [10] . La exfoliación de la piel es el principal medio para combatir la acumulación de flora en la superficie de la piel.

Véase también

Notas

  1. 1 2 3 Grice EA, Kong HH, Conlan S (2009). “Diversidad topográfica y temporal del microbioma de la piel humana” . ciencia _ 324 (5931): 1190-1192. Código Bib : 2009Sci...324.1190G . DOI : 10.1126/ciencia.1171700 . PMC2805064  ._ _ PMID  19478181 .
  2. Pappas S. (2009). Your Body Is a Wonderland... of Bacteria Archivado el 24 de julio de 2021 en Wayback Machine . Noticias diarias de ScienceNOW
  3. 1 2 3 4 Cogen AL, Nizet V, Gallo RL (2008). “Microbiota cutánea: ¿fuente de enfermedad o de defensa?” . BrJ Dermatol . 158 (3): 442-55. DOI : 10.1111/j.1365-2133.2008.08437.x . PMC2746716  ._ _ PMID  18275522 .
  4. Grice EA, Kong HH, Renaud G, Young AC, Bouffard GG, Blakesley RW, Wolfsberg TG, Turner ML, Segre JA (2008). “Un perfil de diversidad de la microbiota de la piel humana” . Genoma Res . 18 (7): 1043-50. DOI : 10.1101/gr.075549.107 . PMC2493393  ._ _ PMID  18502944 .
  5. Oyeka CA, Ugwu LO (2002). “Flora fúngica de las membranas de los dedos humanos”. micosis _ 45 (11-12): 488-91. DOI : 10.1046/j.1439-0507.2002.00796.x . PMID  12472726 .
  6. Artículo de noticias de la BBC . Consultado el 13 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2021.
  7. KerrJR (1994). “Supresión del crecimiento fúngico exhibido por Pseudomonas aeruginosa” . J Clínica Microbiol . 32 (2): 525-7. DOI : 10.1128/JCM.32.2.525-527.1994 . PMC263067  ._ _ IDPM  8150966 .
  8. Patra, Vijaykumar; Mayer, Gerlinde; Gruber-Wackernagel, Alexandra; Cuerno, Michael; Lembo, Serena; Lobo, Pedro (2018). “Perfil único de expresión de péptidos antimicrobianos en lesiones polimórficas de erupción lumínica en comparación con piel sana, dermatitis atópica y psoriasis” . Fotodermatología, Fotoinmunología y Fotomedicina . 34 (2): 137-144. DOI : 10.1111/phpp.12355 . PMC  5888155 . PMID29044786  ._ _
  9. 1 2 Lambers H, Piessens S, Bloem A, Pronk H, Finkel P (2006). “El pH natural de la superficie de la piel está en promedio por debajo de 5, lo cual es beneficioso para su flora residente”. Revista Internacional de Ciencias Cosméticas . 28 (5): 359-70. DOI : 10.1111/j.1467-2494.2006.00344.x . PMID  18489300 .
  10. 12 Dahl MV (1993) . “Supresión de la inmunidad y la inflamación por productos producidos por dermatofitos”. J Am Acad Dermatol . 28 (5 Pt 1): T19-T23. DOI : 10.1016/s0190-9622(09)80303-4 . IDPM  8496406 .