Escritura de grado cero

El grado cero de la escritura  es el primer libro a texto completo de Roland Barthes , publicado en 1953. Una de las primeras obras más famosas de la obra del filósofo, que explora el tema del lenguaje y la escritura. Inicialmente, fue una serie de artículos literarios y metodológicos publicados en 1947-1950. en el diario "Combate" con el apoyo del crítico literario Maurice Nadeau . Un ensayo compilado a partir de estos artículos titulado "Grado cero de escritura" se publicó como una edición separada en 1953. Bart tomó prestado el término "grado cero" del lingüista danés Viggo Bröndal , quien lo denotó como un miembro neutralizado de cualquier oposición. [1] .

En el ensayo, Barthes habla desde una posición antiburguesa y critica un elemento de la cultura burguesa: la forma clásica de escritura, que es un mecanismo para la creación de mitos, un sistema para imponer ciertos patrones y significados. Esta forma se opone al grado cero de la escritura (escritura “blanca”, “neutra”) - un estilo que supera a la Literatura, que impone modos condicionales de usar ciertos signos y técnicas, pero que al mismo tiempo no es una especie de coloquial natural discurso; es un estilo libre de todas las características sociales y mitológicas de la lengua. Barthes se refiere a los autores de la "carta blanca" como Albert Camus .

"Este lenguaje transparente, utilizado por primera vez por Camus en The Outsider, crea un estilo basado en la idea de ausencia, que se convierte en una ausencia casi total del estilo en sí". [2]

El ensayo consta de una introducción y dos partes. En la primera parte, Bart, haciendo una distinción entre los conceptos de "lenguaje" y "estilo", define el concepto de "Escritura", describe sus características y tipos. La segunda parte describe las etapas de la evolución de la Escritura, y expresa también la idea misma de “escritura neutra”.

Primera parte

Definiendo el lenguaje como una norma universalmente vinculante, un área de lo predeterminado, existente antes del individuo, y el estilo como los métodos individuales del escritor, formados por las peculiaridades de su existencia, Barth señala que el lenguaje, como el estilo, no es el resultado de la elección, objeto de reflexión o responsabilidad del escritor. La escritura, por su parte, se define como el ámbito en el que el escritor supera los preceptos del lenguaje y las constantes de su propio estilo. Barthes distingue varios tipos de Escritura: Política, Revolucionaria, Activista y Literaria, cada una de las cuales tiene su propio tipo de aislamiento que la distingue de todas las demás. Sin embargo, todos ellos son similares en que representan una cuadrícula ideológica, encarnada en el lenguaje, que se encuentra entre la realidad y el individuo, obligándolo a pensar en ciertas categorías, a notar y evaluar solo aquellos aspectos de la realidad que esta cuadrícula reconoce como significativos. .

Segunda parte

A lo largo de la historia, la Carta ha sido una herramienta en manos de la clase dominante, a través de la cual se creó y difundió el mito de la universalidad del mundo y la moral. El escritor, al crear una obra, siempre recurría a la Forma Clásica, que es la encarnación del mito de la universalidad, y así se ponía del lado de quienes tenían el poder. Una etapa esencial en la evolución de la escritura es el cambio de formación económica en Francia en 1848, que estuvo acompañado por una escisión en la mente del escritor entre su posición social y su vocación intelectual. Esto contribuyó a la multiplicación de los tipos de escritura y, en consecuencia, a la pérdida de la idea de la universalidad del mundo. A través de la elección de la Carta, el escritor afirmaba o negaba su estatus social. En esta etapa surge la tragedia de la Literatura, se cuestiona su propia existencia. En un intento de justificarla, la escritura surge como un objeto de producción (“escritura pequeñoburguesa”), donde la forma y el trabajo sobre ella adquieren un valor autónomo, y se equiparan con el valor de la obra misma. La forma literaria se convierte en objeto de consumo junto con otros bienes, es decir, "el acto mismo de producción fue" significado ", por primera vez convertido en espectáculo e introducido en la mente de la audiencia" [3] . La tarea principal del escritor aquí, según Barthes, es sugerir al lector que las líneas están "bien escritas". Los dispositivos literarios declaran solo su calidad literaria y no expresan experiencias individuales, sirven solo como marcadores de cierto tipo de lenguaje, como el precio que se indica en la etiqueta de un producto. La literatura se comprende a sí misma como un fenómeno, se establece finalmente como una “comprensión absolutamente ideal de las cosas”, ya que los signos literarios pierden su significado denotativo , que se expresa en la correlación de un signo con un objeto que le corresponde. El significado denotativo es suprimido por el connotativo , asociado a referencias, usos e interpretaciones del signo. La letra no siempre está libre de su propio compromiso y autoobjetivación, y en un intento por liberarla, se convierte en objeto de destrucción. Sin embargo, el deseo de desorden en la Carta conduce o al silencio o al surgimiento de nuevas leyes de ordenamiento. Otra forma de liberación es la "letra blanca".

“La comparación lingüística, quizás, permitirá aclarar la esencia de este nuevo fenómeno: como saben, algunos lingüistas indican que en el intervalo entre dos categorías polares del lenguaje (singular - plural, tiempo pasado - tiempo presente) hay otro - neutra o nula; así, el modo indicativo -en comparación con el subjuntivo y el imperativo- les parece una forma extramodal. En este sentido, por supuesto, en otra escala, se puede decir que la escritura reducida al grado cero no es, en esencia, más que escribir en indicativo o, si se quiere, escritura no modal…” [2] .

Esta es una carta que se libra de la presión de los signos omnipotentes, de los patrones y hábitos tradicionales. No está al servicio de ninguna ideología, y no sirve a los gustos de ningún sector particular de la sociedad. Es un lenguaje libre y universal en el que se borran las barreras sociales; un lenguaje libre de alienación. Al mismo tiempo, Barth señala la naturaleza utópica del "grado cero" y conecta la existencia de un lenguaje universal con la universalización realizada del mundo social.

Notas

  1. Kosikov G. K. Roland Barthes es semiólogo y crítico literario. . web.archive.org (22 de mayo de 2009). Recuperado: 8 de enero de 2021.
  2. ↑ 1 2 Roland Barthes. Cero grado de escritura. — Proyecto académico. - 2008. - S. 105.
  3. Roland Barthes. Cero grado de escritura. — Proyecto académico. - 2008. - S. 54.