Rejilla óptica

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 3 de julio de 2019; la verificación requiere 1 edición .

La rejilla óptica se obtiene debido a la interferencia de los rayos láser que se propagan en direcciones opuestas, formando un potencial espacialmente periódico . El potencial resultante es capaz de capturar átomos neutros debido al cambio de Stark . Los átomos se enfrían y ocupan lugares en mínimos potenciales. La estructura resultante se parece a una red cristalina . Las rejillas ópticas tienen dos parámetros importantes: profundidad y período. La profundidad de los pozos de rejilla se puede cambiar cambiando la potencia de los láseres, y la periodicidad se puede cambiar cambiando la longitud de onda y el ángulo entre los rayos láser. A diferencia de la profundidad, la periodicidad es extremadamente difícil de cambiar en tiempo real, ya que la longitud de onda de la radiación láser no puede variar mucho en tiempo real. Por lo tanto, la periodicidad generalmente se cambia cambiando el ángulo, sin embargo, durante el cambio de ángulo, la rejilla puede ser inestable, por lo que puede ocurrir un cambio de fase , lo que afectará la interferencia.

Los átomos atrapados en una red óptica pueden moverse debido al efecto túnel , incluso si la profundidad del pozo de potencial es mayor que la energía cinética del átomo, tal como sucede con los electrones en los conductores . Sin embargo, puede ocurrir una transición al estado aislante de Mott si la energía de interacción entre los átomos excede la energía vibratoria y la profundidad del pozo es muy grande. En este caso, los átomos perderán su capacidad de moverse, lo que es similar a la situación en los dieléctricos . Los átomos en una red óptica son un buen modelo para estudiar los efectos cuánticos, todos cuyos parámetros pueden controlarse, lo cual es conveniente para estudiar propiedades que son difíciles de observar en los sólidos.

Véase también