Ver sufrir a otros

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 13 de diciembre de 2019; las comprobaciones requieren 3 ediciones .

“Miramos el sufrimiento de otras personas” (2003) (Ing. Respecto al dolor de los demás ) es un libro de la escritora estadounidense Susan Sontag . La última de las obras publicadas en vida del escritor.

El libro es una continuación de una de las obras clave de Sontag  , una colección de ensayos sobre fotografía . Sontag nuevamente vuelve al fenómeno de la fotografía, cambiando el ángulo de consideración de este fenómeno: en el libro "Mirando el dolor de los demás", se explora la fotografía como una forma de representación visual de la guerra y la violencia en la sociedad moderna. Sontag trata de comprender el impacto que tienen en nosotros las imágenes del sufrimiento de otras personas, replicadas en la prensa [1] .

El libro fue nominado para el Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros [ 2 ]

"Miramos el sufrimiento de otras personas" fue publicado en ruso por la editorial " Ad Marginem " en la traducción de Viktor Golyshev en 2013.

Contenidos

El libro proporciona una visión general de la historia de la representación de la guerra, describiendo la evolución de las técnicas fotográficas, estilísticas y compositivas, desde las primeras fotografías tomadas durante la Guerra Civil estadounidense hasta la representación de las guerras modernas de finales del siglo XX. Otro tema que recorre toda la obra es la naturaleza politizada de la fotografía militar y su influencia en la formación de actitudes ideológicas.

Las primeras fotografías de guerra: sobre la puesta en escena y el papel de la propaganda

La historia de la fotografía militar tiene su origen en las fotografías de Roger Fenton , tomadas en el apogeo de la Guerra de Crimea por orden del gobierno para popularizar la campaña. Las fotografías no contenían operaciones militares como tales y consistían en planos escenificados de un campamento militar.

También se escenificaron obras posteriores, entre ellas pruebas de la Segunda Guerra Mundial, como la "Bandera de la victoria sobre el Reichstag" de Yevgeny Chaldea "Levantando la bandera sobre Iwo Jima" de Joe Rosenthal . Solo en la segunda mitad del siglo XX, con la llegada de los fotoperiodistas independientes, el número de tomas escenificadas disminuyó un poco. Al mismo tiempo, surgió la censura en la fotografía militar. El autor menciona el fenómeno de la autocensura de los fotógrafos, dentro del cual se establecieron ciertas reglas para fotografiar a los dos bandos en conflicto. Sontag plantea la cuestión de la credibilidad de tal evidencia y revisa las funciones de la fotografía descritas en la colección de ensayos Sobre la fotografía . El autor recuerda que la fotografía es siempre una interpretación. Siendo una forma de fijar la experiencia y por lo tanto percibida por la sociedad como una confirmación de los hechos, en realidad solo representa una visión subjetiva, una de las versiones de los hechos. Además, las fotografías militares, sin ningún contexto, se pueden interpretar de dos maneras: basta con cambiar los títulos, por ejemplo, en las fotografías de las víctimas durante el ataque.

Imágenes de violencia en la cultura moderna

En el espacio de los medios de comunicación de hoy, las fotografías de la guerra y la brutalidad aparecen en las portadas de los medios de comunicación, e imágenes como estas invariablemente llaman la atención: "la fotografía tiene como objetivo encontrar imágenes cada vez más dramáticas, y esto se ha convertido en la norma en una cultura donde el impacto es el principal estímulo del consumo y una fuente de valor”. Sontag menciona otra propiedad de la fotografía militar que provoca un mayor interés en las escenas de violencia: una fotografía diseñada para mostrar eventos distantes que son inaccesibles para el ojo de un ciudadano común y se convierten en su "confirmación viviente", de hecho, solo aliena al espectador de la imagen representada y crea una sensación de seguridad, actuando como una especie de barrera entre la paz y el caos.

En conclusión, Sontag llama a abordar el problema de la responsabilidad y el poder: “Estas imágenes sugieren prestar atención, pensar, averiguar cómo los que tienen el poder justifican la necesidad del sufrimiento masivo. ¿Quién lo arregló? ¿Quién es responsable de esto?"

Notas

  1. Leonardo John. No qué pasó, sino por qué. Archivado el 7 de noviembre de 2017 en Wayback Machine The New York Times.
  2. Conrado Peter. ["Lo que el ojo no puede ver.."]. El observador . Consultado el 11 de enero de 2018. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017.

Literatura