Biota de Franceville

La biota de Franceville (también conocida como macrofósiles de Gabón o gabonionts ) es un grupo de organismos macroscópicos de los depósitos del Proterozoico Temprano (2,1 Ga) de Gabón . Consideradas como formas tempranas de vida multicelular [1] .

Los fósiles fueron descubiertos en depósitos de esquisto negro ( Formación B de Franceville ) por un equipo internacional dirigido por el geólogo franco-marroquí Abderrazak El Albany de la Universidad de Poitiers , Francia . Si bien los fósiles no reciben una descripción formal, informalmente se los denomina "Gabonionta" (Gabonionta) por sugerencia del Museo de Historia Natural de Viena en 2014 [2] .

Morfología

Los organismos fósiles miden hasta 12 cm de tamaño, los cuerpos son discos aplanados con una morfología característica, incluyendo ejemplares redondos y alargados. Los cuerpos centrales esféricos y elipsoidales están enmarcados por una estructura radial. Los fósiles muestran tridimensionalidad y crecimiento coordinado [3] . Se pueden suponer conexiones intercelulares, ya que existían antes del surgimiento de la multicelularidad [4][ especificar ] .

Las últimas investigaciones del grupo El Albani, realizadas en 2014, han encontrado muchos tipos de fósiles de diversas morfologías. Se describen tubos torcidos, así como estructuras como "collar de perlas" que terminan en una "flor". Son similares a los dictyostelids, organismos ameboides que forman conglomerados multicelulares para migrar. Sin embargo, los dictyostelids son organismos terrestres, no marinos, por lo que las estructuras encontradas no pueden ser dictyostelids. Entre los fósiles conocidos, el Ediacaran Nemiana y Beltanelloides están estrechamente relacionados con los organismos de Francisville .

Distrito

Los hallazgos se realizaron en las pizarras de la cuenca de Franceville, donde se encuentran en gran número, hasta 40 individuos por metro cuadrado. Presumiblemente, los organismos vivían en colonias en el fondo del mar poco profundo. La configuración geoquímica indica que vivían en una capa de sedimentos en agua rica en oxígeno en un delta que se movía hacia el exterior y pueden haber tenido respiración aeróbica .

Interpretaciones

El Albany y sus colegas describen los hallazgos como organismos coloniales, posiblemente similares a los eucariotas, y relacionados con tapetes microbianos , aunque distintos de cualquier estructura fósil conocida. La complejidad de los fósiles y la presencia de esteranos se señalan como indicadores de la posibilidad de una naturaleza eucariótica de los representantes de la biota. En un informe de noticias al margen de la revista Nature , el paleontólogo Philip Donoghue de la Universidad de Bristol adopta un enfoque más conservador, a la espera de más pruebas de que los restos eran eucariotas. Otro punto de vista, sostenido por Adolf Zeilacher de la Universidad de Yale , es que los hallazgos son pseudofósiles, pirita de origen inorgánico [5] . El Albani et al (2014) cuestionan el concepto de Zeilacher. Se han encontrado huellas piritizadas y no piritizadas, así como formas piritizadas. Las estructuras se formaron como un solo evento, al mismo tiempo que las rocas sedimentarias . Esto se evidencia por la distribución uniforme de la proporción de isótopos de azufre en las muestras. En las "flores" de pirita que cristalizan lentamente, la proporción de isótopos cambiará dentro de la estructura. Para estructuras que se asemejan al polen , el análisis químico también muestra que el material en las paredes de "polen" contiene material orgánico.

En las pizarras de la cuenca de Franceville, en forma de hilos, fósiles de los organismos móviles pluricelulares más antiguos con una antigüedad de aprox. Hace 2,1±0,3 mil millones de años ( Paleoproterozoico ). Los hallazgos de Gabón se encuentran dentro del intervalo de tiempo de hace 2.200 a 2.060 millones de años. n., que corresponde a la llamada excursión de isótopos de carbono de Lomagundi. Quizás el pico de oxígeno condujo a la aparición de algunas formas de vida multicelulares 300 millones de años antes de la aparición de la célula eucariota [6] [7] .

Destino

La biota de Frankville desaparece y está ausente de las pizarras negras suprayacentes. El Albani atribuye esto a su extinción. La biota se formó durante un breve pico en el oxígeno atmosférico ( el evento de Lomagundi ) y se extinguió como resultado de una caída en este nivel. La biota representa el primer caso conocido de aparición de vida multicelular que no dejó descendencia moderna.

Véase también

Notas

  1. El Albani, Abderrazak; Bengtson, Stefan; Canfield, Donald E.; Ribouleau, Armelle; Rollion Bardo, Claire; Macchiarelli, Roberto et al. The 2.1 Ga Old Francevillian Biota: biogenicidad, tafonomía y biodiversidad  (inglés)  // PLoS ONE  : revista. - 2014. - Vol. 9 , núm. 6 _ — P.e99438 . -doi : 10.1371 / journal.pone.0099438 . - . —PMID 24963687 . Archivado desde el original el 20 de agosto de 2014.
  2. Experiment Life - the Gabonionta Archivado el 16 de mayo de 2022 en Wayback Machine . (Presione soltar). 4 de marzo de 2014. Naturhistorisches Museum Wien.
  3. El Albani, Abderrazak. Grandes organismos coloniales con crecimiento coordinado en ambientes oxigenados hace 2.1 Gyr  //  Nature: journal. - 2010. - Vol. 466 , núm. 7302 . - P. 100-104 . -doi : 10.1038/ naturaleza09166 . — . —PMID 20596019 .  (enlace no disponible)
  4. Sebe-Pedros, A.; Roger, AJ; Lang, FB; Rey, N.; Ruiz-Trillo, I. Origen antiguo de la maquinaria de señalización y adhesión mediada por integrinas  // Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América  : revista  . - 2010. - Vol. 107 , núm. 22 . - Pág. 10142-10147 . -doi : 10.1073 / pnas.1002257107 . - . —PMID 20479219 . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.
  5. Maxmen, Amy. Antiguos macrofósiles desenterrados en África Occidental  (inglés)  // Nature. - 2010. - 30 de junio. -doi : 10.1038/ noticias.2010.323 . Archivado el 11 de noviembre de 2020.
  6. Motilidad de organismos en un entorno marino poco profundo oxigenado hace 2100 millones de años. Archivado el 16 de febrero de 2019 en Wayback Machine , 11 de febrero de 2019.
  7. Los organismos multicelulares se arrastraron hace dos mil millones de años . Consultado el 17 de febrero de 2019. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2019.

Enlaces