Pogromos antimusulmanes en Sri Lanka (2014)

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 13 de septiembre de 2020; la verificación requiere 1 edición .
Pogromos antimusulmanes en Sri Lanka
lugar de ataque Distrito de Kalutara , Sri Lanka
la fecha 15-17 de junio de 2014
Arma Armas de fuego, palos, cuchillos, cócteles molotov , espadas y palos
muerto cuatro
Herido 80
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Pogromos antimusulmanes en Sri Lanka  : ocurrieron en junio de 2014 en la parte suroeste de Sri Lanka durante una serie de disturbios por motivos religiosos y étnicos. Los residentes musulmanes y las propiedades en las ciudades de Aluthgama , Beruwala y Dharga fueron atacados por budistas cingaleses . Al menos 4 personas murieron y 80 resultaron heridas. Se realizaron ataques contra hogares musulmanes, sus tiendas, negocios, mezquitas, como resultado de lo cual cientos de personas perdieron sus hogares. Unas 10 mil personas (8 mil musulmanes y 2 mil cingaleses) se convirtieron en refugiados. Los pogromos fueron precedidos por manifestaciones organizadas por la organización budista radical Bodu Bala Sena .(BBS). Muchos creen que los pogromos fueron provocados por la BBS, pero ésta niega su responsabilidad. Por orden del gobierno, estos hechos no fueron cubiertos por los medios oficiales de Sri Lanka.

Antecedentes

Desde 2012, la minoría religiosa musulmana de Sri Lanka ha sido atacada repetidamente por la mayoría budista. Bodu Bala Sena organizó campañas contra los musulmanes.

El 12 de junio de 2014, en la ciudad de Dharga, el monje budista Ayagama Samitha y su chofer fueron presuntamente atacados por musulmanes. Después de eso, una multitud del templo de Samitha, junto con un sacerdote, atacaron la estación de policía de Aluthgama, exigiendo una acción inmediata. Tres musulmanes fueron arrestados y detenidos hasta el 25 de junio de 2014. Esa misma noche, se desarrolló una situación difícil en Aluthgam, donde un grupo de budistas cingaleses realizó una serie de protestas por el presunto incidente. Las protestas se convirtieron en un pogrom, con la multitud arrojando piedras a los agentes de policía y atacando tiendas propiedad de musulmanes. Los ministros Kumara Velgama y Rohitha Abeigunawardena se dirigieron al lugar , pero el automóvil en el que viajaba Velgama fue apedreado. La policía se vio obligada a utilizar gases lacrimógenos contra los manifestantes. Tres personas fueron detenidas por

El 15 de junio de 2014, BBS organizó protestas en las ciudades de Aluthgama, Beruwala y Dharga. El líder de BBS, Galadoga Aththe Gnanasaara, dijo a la multitud: “En este país tenemos la policía cingalesa, tenemos el ejército cingalés. Si después de hoy incluso un marakkalaya [un nombre despectivo para los musulmanes] u otro paria [marginado, forastero] incluso toca a un cingalés con un dedo... será su fin”.

Disturbios

Después de las protestas, miembros de la BBS fueron a la ciudad de Dharga coreando consignas antimusulmanas. Los residentes locales comenzaron a arrojar piedras al convoy de BBS, lo que provocó enfrentamientos. Según testigos presenciales, se arrojaron piedras contra la mezquita y las casas pertenecientes a musulmanes. Los musulmanes fueron atacados y golpeados, sus casas y tiendas fueron saqueadas e incendiadas. Muchos musulmanes se vieron obligados a abandonar sus hogares y buscar refugio en mezquitas y centros comunitarios. También hubo disturbios en la ciudad de Beruwala.

Se llamó a las Fuerzas Especiales para controlar la situación. La policía impuso un toque de queda indefinido en Aluthgama , que comenzó el 15 de junio de 2014 a las 06:45. A las 08:00 se introdujo el mismo toque de queda en Beruwala. A pesar de esto, testigos presenciales vieron a miembros armados y simpatizantes de la BBS en la ciudad. Los musulmanes locales creen que el toque de queda de facto solo afectó a los musulmanes, no a los alborotadores. Según los residentes locales, la policía no los ayudó de ninguna manera. Algunos también afirmaron que la policía ayudó a la BBS.

En la mañana del 16 de junio de 2014, tres hombres que intentaban defender una mezquita en la ciudad de Dharga fueron asesinados a tiros por personas que viajaban en un automóvil. El trabajador Mohammed Shiraz (30), el dueño de la tienda Mohammed Sahuran (40) y el albañil Mohammed Imran (41) fueron asesinados a tiros.

Más de 80 personas resultaron heridas. Hasta el 16 de junio de 2014, ni una sola persona había sido detenida por participar en los pogromos. Debido al hecho de que la policía no logró establecer el orden, unos 50 soldados fueron llevados a las ciudades de Aluthgama, Beruwala, Dharga, Maggon y Velipen. El 16 de junio de 2014 se cerraron las escuelas en las ciudades.

En la noche del 16 de junio de 2014, los disturbios se extendieron a la ciudad de Velipenna, donde una multitud de 50 a 60 personas armadas con armas de fuego, cócteles Molotov y cuchillos destruyeron 26 tiendas y 9 casas. Como resultado de un ataque de una multitud en una granja de propiedad musulmana ubicada en la aldea de Henagama cerca de Velipenna, un guardia tamil desarmado , Karuppan Sivalingam, fue asesinado a machetazos y un cingalés que trabajaba en la granja resultó gravemente herido. El 17 de junio de 2014 a las 08:00 se introdujo un toque de queda temporal, a las 12:00 se reintrodujo. Al 17 de junio de 2014, alrededor de 100 000 policías y fuerzas especiales participaron en el establecimiento del orden. Según la policía, hasta el 17 de junio de 2014, 41 personas habían sido detenidas. Posteriormente, el número de detenidos ascendió a 49. Al 21 de junio, habían sido detenidas 58 personas, 22 de las cuales pronto quedaron en libertad bajo fianza.

Los periodistas que cubrían los hechos también fueron atacados. El periodista de Sunday Leader , Binoy Suriarachi, fue retenido como rehén durante varias horas y su conductor fue atacado. En la noche del 15 de junio de 2014, el periodista del Sunday Times Sarath Sirivardana fue atacado por una multitud en Aluthgam. El 17 de junio de 2014, un equipo de Al Jazeera que se movía de Mathugama a Aluthgama fue atacado por una multitud, el parachoques del automóvil resultó dañado como resultado del ataque.

El 17 de junio de 2014, la policía obtuvo una orden judicial contra otra manifestación de BBS, que se suponía que iba a tener lugar en Mawanella.

El toque de queda en Aluthgam y Beruwala se levantó el 17 de junio de 2014 a las 08:00.

Consecuencias

El 18 de junio de 2014, el presidente Mahinda Rajapaksa y el ministro Mervyn Silva visitaron la ciudad de Beruwala, donde se reunieron con las víctimas y manifestaron que se llevaría a cabo una investigación completa. Según el presidente de Sri Lanka, dijo que el gobierno reconstruiría las casas destruidas durante los disturbios y brindaría apoyo a los empresarios que sufrieron pérdidas financieras. También el 21 de junio de 2014 afirmó que habría una reunión para investigar los disturbios. El 21 de junio de 2014, mientras estaba en Badulla, Rajapaksa acusó a las "fuerzas internacionales" de lo que están haciendo, "esfuerzos para desestabilizar el país" y llamó a luchar contra las organizaciones que incitan al odio. El expresidente Chandrika Kumaratunga, así como otros funcionarios gubernamentales, también condenaron los pogromos.

El 19 de junio de 2014, un monje budista moderado, Watareka Vijitha, conocido por sus críticas a la BBS, fue secuestrado en el distrito de Bandaragama. Los secuestradores lo obligaron a ser circuncidado. La policía dijo que él mismo se infligió las heridas. Más tarde, Vijitha fue acusado de perjurio. En abril de 2014, uno de los líderes de la BBS, Galagoda Aththe Gnanasaara, amenazó al monje. Como resultado de varios atentados fallidos contra la vida de Vijitha que siguieron después de esta declaración, este último se vio obligado a esconderse.

El 19 de junio de 2014, las empresas de propiedad musulmana en las provincias de Colombo, Este y Oeste detuvieron sus operaciones en protesta por los pogromos.

Contrariamente a los temores, la oración de Juma del 20 de junio de 2014 no provocó repetidos estallidos de violencia.

Reacción

El presidente Rajapaksa, quien estuvo en Bolivia en una reunión del G7, hizo una declaración en la que prometió realizar una investigación. El gobierno obligó a los medios a no informar sobre los pogromos, ya que podría causar "divisiones" entre los grupos religiosos del país. Como resultado, los medios oficiales ignoraron por completo estos hechos.

Representantes de la Alianza Unida por la Libertad de los Pueblos encabezada por Rajapaksa evaluaron estos eventos de manera diferente. El ministro de Justicia, Rauff Hakim, y el líder del Congreso Islámico de Sri Lanka pidieron una "investigación independiente y abierta" que evalúe de manera justa no solo las acciones de quienes estuvieron directamente involucrados en los actos de violencia, sino también de quienes permitieron o alentaron intolerancia religiosa. El ministro de Industria y Comercio, Rishad Badkhiutin, y el líder del Congreso Islámico de Todo Ceilán acusaron al BBS de incitar a la intolerancia racial y pidieron al gobierno que prohíba el BBS y presente un caso contra el líder del BBS Gnanasara. La ministra de Idiomas Nacionales e Inclusión Social, Vasudeva Nanayakkara, y el líder del Frente Democrático de Izquierda pidieron el arresto del líder de BBS, Gnanasaara, así como de otros miembros de la organización, por incitar a la intolerancia racial que condujo a los disturbios. Sin embargo, la ministra de Tecnología, Investigación y Energía Atómica, Champika Ranawaka, también culpó a los extremistas musulmanes de lo sucedido, además dijo que Estados Unidos está haciendo crecer a los talibanes en Sri Lanka. Rajapaksa criticó a los ministros que anteriormente habían criticado la respuesta del gobierno y la policía a los disturbios. El 20 de junio de 2014, en la 26ª sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el gobierno de Sri Lanka culpó a los musulmanes de los disturbios.

La BBC negó su responsabilidad en los disturbios y dijo que no organizó la manifestación que tuvo lugar en Aluthgam el 15 de junio de 2014.

El Partido Nacional Unido, el principal partido de oposición de Sri Lanka, condenó los pogromos y acusó al partido gobernante de incitar al odio. Conocido por sus críticas a Rajapaksa, el miembro del Partido Nacional Unido Mangala Samaravira fue más allá y acusó a tres oficiales militares de alto rango de fomentar la violencia. La violencia también fue condenada por líderes religiosos y organizaciones públicas.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su preocupación por lo sucedido y dijo que el gobierno debe garantizar la seguridad de todo el pueblo de Sri Lanka. La Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillai, emitió un comunicado el 16 de junio de 2014, en el que también expresó su preocupación por lo sucedido y también llamó al gobierno a tomar medidas para detener la violencia, prevenir el uso del discurso de odio y tomar medidas contra los organizadores. Delegación de la UE en Colombo

Notas