Gran marruecos

Gran Marruecos  es un concepto irredentista que surgió en la década de 1940. El término Gran Marruecos se asoció con todos los territorios alguna vez gobernados por sultanes marroquíes, más comúnmente aplicado a los enclaves españoles en territorio marroquí y al vecino Sáhara Occidental . En la actualidad, el gobierno marroquí afirma que no comparte este concepto.

El concepto de un Gran Marruecos fue difundido por el partido Istiklal y sirvió inicialmente como propaganda para apoyar a la población en la lucha contra el régimen colonial francés. Tras la independencia de Marruecos de Francia en 1956 y la muerte del sultán Mohammed V en 1961 , su hijo y heredero Hassan II retomó el concepto de un gran Marruecos para completar la independencia. Tras la abolición del protectorado francés, Marruecos se anexó Tánger y otros territorios del norte que pertenecían a España. Tras la guerra hispano-marroquí de 1957-1958 , los territorios españoles del sur de Marruecos, Ifni y el sector de Tarfaya (Cabo Khubi) también fueron anexados a Marruecos.

El concepto de un Gran Marruecos cobró mayor vigencia en la década de 1960, cuando el líder del partido Istiklal, Allal al-Fassi , ocupó altos cargos en la administración marroquí e incluso fue brevemente ministro de Asuntos Exteriores. En la versión más radical, el Gran Marruecos incluía también a Mauritania y parte de Argelia . Marruecos reconoció tardíamente la independencia de Mauritania, y en 1976 este fue uno de los motivos de la participación de Mauritania, que temía el fortalecimiento de Marruecos en la región, en la guerra del Sáhara Occidental .

Aunque el gobierno marroquí no tiene reclamos territoriales sobre Mauritania y Argelia, continúa controlando el territorio del Sáhara Occidental . Por ello, Marruecos no es miembro de la Organización de la Unidad Africana (OUA), uno de cuyos principios fundamentales es la inviolabilidad de las fronteras poscoloniales, mientras que la República Árabe Saharaui Democrática sí lo es.

Véase también

Fuentes