Gigantismo

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 26 de julio de 2019; las comprobaciones requieren 12 ediciones .
gigantismo

Anna Swan y sus padres
CIE-10 E 22.0 , E 34.4
MKB-10-KM E22.0
CIE-9 253.0
EnfermedadesDB 30730
Medline Plus 001174
Malla D005877
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Gigantismo (del otro griego γίγας , r.p. γίγαντος  - " gigante , gigante , gigante ") - un crecimiento muy grande que ocurre en individuos con zonas de crecimiento epifisarias abiertas (en niños y adolescentes) con secreción excesiva de los lóbulos anteriores de la glándula pituitaria de la hormona del crecimiento (STG). Se caracteriza por un aumento epifisario (en longitud) y perióstico (en grosor) comparativamente proporcional en huesos, tejidos blandos y órganos que exceden los límites fisiológicos.

El crecimiento gigante se considera de 7 pies (213 cm) y más. Después de la osificación de los cartílagos epifisarios (cierre de las zonas de crecimiento), el gigantismo (la enfermedad) pasa a la acromegalia . Además, la acromegalia se desarrolla cuando se produce un tumor secretor de hormona de crecimiento en el cuerpo después del cierre de las zonas de crecimiento [1] . A diferencia de una enfermedad asociada con una mayor secreción de la hormona del crecimiento, la estatura familiar tiene una herencia claramente definida y el crecimiento se detiene después de que se cierran las zonas de crecimiento (no se desarrolla acromegalia). Los atletas altos (baloncesto, voleibol), en general, no pertenecen a pacientes con gigantismo.

Los gigantes de más de dos metros son raros . El gigantismo se observa con mayor frecuencia en los hombres, generalmente se manifiesta a la edad de 9-10 años o durante la pubertad. Los gigantes con crecimiento patológico se caracterizan por tener mala salud, su esperanza de vida es corta, padecen infantilismo , el deseo sexual se reduce. Se caracterizan por el alargamiento de las extremidades, especialmente de las inferiores, mientras que la cabeza parece pequeña. Hay gigantismo parcial (parcial), en el que una parte del cuerpo (por ejemplo, un dedo de la mano o del pie) o la mitad del cuerpo aumenta (debido a una mayor sensibilidad de los receptores de una parte del cuerpo a la hormona del crecimiento).

El gigantismo (o macrosomía) se desarrolla en niños con procesos incompletos de osificación del esqueleto, es más común en adolescentes varones, ya se determina a la edad de 9 a 13 años y progresa durante todo el período de crecimiento fisiológico. Con el gigantismo, la tasa de crecimiento del niño y su rendimiento superan con creces la norma anatómica y fisiológica y al final del período puberal alcanzan más de 1,9 m en mujeres y 2 m en hombres, manteniendo un físico relativamente proporcional. La frecuencia de aparición de gigantismo es de 1 a 3 casos por 1000 habitantes. Los padres de pacientes que padecen esta patología suelen tener una estatura normal. El gigantismo debe distinguirse de la estatura hereditaria.

Etiología

En muchas personas, el gigantismo está asociado con un mal funcionamiento de la glándula pituitaria . La glándula pituitaria (de otro griego ὑπόφυσις  - proceso) es el apéndice inferior del cerebro, que juega un papel principal en la regulación hormonal en todos los vertebrados y en los humanos. La glándula pituitaria anterior produce varias hormonas, incluida la hormona del crecimiento . La disminución de la secreción de la hormona del crecimiento provoca un crecimiento enano ( nanismo ). Por el contrario, la secreción excesiva de la hormona del crecimiento provoca gigantismo.

Cuadro clínico

Los pacientes se quejan de dolor de cabeza, debilidad general, pérdida de memoria, cambio de apariencia, visión borrosa. El ritmo de crecimiento se está acelerando. Al comienzo de la enfermedad, el crecimiento del esqueleto es relativamente proporcional; luego, los rasgos faciales pueden agrandarse, los huesos planos pueden engrosarse, la mandíbula inferior, los espacios entre los dientes y el tamaño de la mano y el pie pueden aumentar. El cuero cabelludo se espesa, la voz se vuelve grave, se desarrolla macroglosia . Los músculos excesivamente desarrollados al comienzo de la enfermedad se atrofian, aumenta la debilidad muscular. La función de la glándula tiroides, las gónadas y las glándulas suprarrenales está alterada, es posible el desarrollo de diabetes mellitus.

Quejas

Causas del gigantismo

El gigantismo y la acromegalia son dos variaciones relacionadas con la edad de los mismos procesos patológicos: hiperplasia e hiperfunción de las células hipofisarias que producen la hormona somatotrópica (hormona del crecimiento). Se puede observar un aumento de la secreción de la hormona del crecimiento con lesiones de la glándula pituitaria como resultado de tumores de la glándula (adenomas pituitarios), intoxicación, neuroinfecciones (encefalitis, meningitis, meningoencefalitis), trauma craneoencefálico.

Tratamiento

La extirpación quirúrgica de la glándula pituitaria (hipofisectomía) en un animal joven da como resultado la detención del crecimiento. Las inyecciones de hormona de crecimiento en estos animales restauran su crecimiento normal. La introducción de la hormona del crecimiento en animales jóvenes en crecimiento estimula fuertemente el crecimiento y conduce al gigantismo (se obtuvieron ratas, perros y otros animales en el experimento, que tienen un tamaño corporal gigantesco en comparación con el control).

Además de la hormona somatotrópica , muchos otros factores, tanto ambientales como genéticos, influyen en el crecimiento de animales y humanos (ver Fenotipo ). Se ha observado que con la introducción de preparaciones de hormona de crecimiento a pacientes jóvenes, después de 3 a 6 años desde el inicio de la terapia, la sensibilidad a la hormona de crecimiento exógena (introducida desde el exterior) disminuye drásticamente (como resultado de la producción de anticuerpos).

Véase también

Ejemplos

Notas

  1. Endocrinología clínica. Guía / N. T. Starkova. - 3ª edición, revisada y ampliada. - San Petersburgo: Peter, 2002. - S. 46-62. — 576 pág. — (“Acompañante del médico”). — ISBN 5-272-00314-4

Enlaces