Hipótesis de la Brecha de Conocimiento

La hipótesis de la brecha del conocimiento  es un concepto que describe la disparidad estructural del conocimiento obtenido a través de los medios. El conocimiento, como otros tipos de bienes, a menudo se distribuye de manera diferencial en todo el sistema social. La hipótesis establece que “a medida que aumenta la afluencia de información masiva en un sistema social, los grupos de población con un nivel socioeconómico más alto tienden a recibir esta información más rápido que los grupos con un nivel socioeconómico más bajo, por lo que la brecha de conocimiento entre estos grupos tiende a aumentar en lugar de disminuir. . [1] Por lo tanto, es más probable que las personas educadas amplíen sus conocimientos que las personas menos educadas. Este concepto fue presentado en 1970 por tres investigadores de la Universidad de Minnesota  , Philip J. Tichenor, George A. Donoghue y Clarice N. Olin.

Orígenes

Tichenor, Donoghue y Olin señalan que la teoría de la brecha de conocimiento se mencionó en la literatura sobre comunicación de masas incluso antes de que se formulara formalmente. Ya en la década de 1920 se publicó un estudio que estudiaba la influencia de diversos factores en la elección de contenidos mediáticos. Por ejemplo, Gray y Munro [2] consideraron que el nivel de educación de una persona es un factor importante que influye en su elección de materiales "serios".

En ese momento, sin embargo, se creía ampliamente que tales diferencias en las preferencias podían suavizarse con el advenimiento de la radio, que no requería ninguna habilidad especial (Lazarsfeld, 1940). [3] Interesado en saber si la radio ha reducido las disparidades en las preferencias de contenido, Paul Lazarsfeld, jefe de la oficina de investigación de radio de la Universidad de Columbia, realizó un estudio para determinar cómo la cantidad de tiempo que las personas pasan escuchando la radio y el contenido que escuchan se correlaciona con su estatus social - económico. Los resultados mostraron no solo que las personas de menor estatus escuchaban más programas de radio, sino también que era menos probable que consumieran contenido serio.

La campaña de Star y Hughes para informar a los ciudadanos sobre la ONU en 1950 puede ilustrar esta teoría. [4] Los resultados también mostraron que la campaña tuvo más éxito cuando interactuaba con personas más educadas. Los ciudadanos con un bajo nivel de educación en realidad lo ignoraron. Después de que los investigadores descubrieran que las personas con un alto nivel educativo también mostraban más interés en un tema, Star y Hughes sugirieron que el conocimiento, la educación y el interés podrían ser interdependientes.

Razones

Tichenor, Donoghue y Ohlin identificaron varias causas de la brecha de conocimiento: [5]

  1. Las personas con un estatus social más alto, por regla general, también tienen un mayor nivel de educación, lo que mejora su percepción y memoria, habilidades de comunicación;
  2. Es probable que las personas de mayor estatus conozcan las noticias a través del estudio de los medios o la educación formal;
  3. Las personas con un estatus más alto suelen tener un alcance más amplio y más contactos y, por lo tanto, comparten conocimientos con los demás;
  4. Las personas con un estatus más alto están interesadas en una gama más amplia de temas y es más probable que estudien materiales serios relacionados con la sociedad, la ciencia, la medicina;
  5. Las agencias de noticias se adaptan a los gustos e intereses de su audiencia.

Tichenor, Donoghue y Olin también señalaron que el aumento de la brecha de conocimiento depende no solo del nivel socioeconómico, sino también del tema del material.

La influencia de los medios de comunicación en la brecha de conocimiento

Al estudiar la influencia de los medios en la brecha de conocimiento, se estudiaron tres tipos de medios:

  1. televisión: la brecha de conocimiento es mayor para los usuarios activos de televisión en comparación con los usuarios menos activos (Eveland, 2000); [6]
  2. Periódicos: la influencia de los periódicos puede potencialmente ampliar la brecha en el conocimiento político entre diferentes grupos sociales, ya que leer un periódico requiere alfabetización para absorber la información de manera efectiva (Jerit et al., 2006). [7] Sin embargo, otros estudios muestran que los periódicos reducen ligeramente la brecha de conocimiento en lugar de aumentarla (Eveland, 2000); [6]
  3. Internet: aumenta la conciencia pública sobre los problemas de salud (Shim, 2008). [ocho]

Dado que los medios de comunicación han sido vistos durante mucho tiempo como una oportunidad para la democratización global, el concepto de brecha de conocimiento cuestiona el principio de libertad de información.

Modernidad

A fines del siglo XX, los medios comenzaron a moverse hacia un formato electrónico y el problema de las tecnologías digitales surgió de la discusión general sobre la percepción del contenido de los medios. La brecha digital debe entenderse como una extensión de la hipótesis de la brecha de conocimiento, no solo como un cambio en ella. La brecha digital surge de las diferencias en el acceso a los medios y la comunicación modernos y se considera uno de los problemas estructurales más graves de la sociedad posindustrial.

Dado que las decisiones políticas han desempeñado un papel importante en el aumento de la desigualdad y que la investigación sobre la brecha de conocimiento tiene implicaciones políticas, los investigadores deberían ampliar su diálogo con los responsables de la formulación de políticas.

Crítica

Los críticos de la hipótesis creían que las condiciones indicadas no son suficientes para predecir la brecha en el conocimiento. James Ettema y Gerald Kline revisaron el concepto en 1977. [9] En la revista Communication Research, publicaron su hipótesis, donde argumentaron por primera vez el papel de la motivación en la obtención de contenido mediático. Señalaron que la aparición de una brecha en el conocimiento depende no solo del tema, sino también del grado de motivación para la percepción del material.

Actualmente hay tres hipótesis en competencia:

  1. hipótesis del malestar informativo (describe el efecto negativo de los medios);
  2. hipótesis del círculo vicioso (afirma el efecto positivo de los medios);
  3. hipótesis del efecto diferencial (afirma un efecto positivo de los periódicos y un efecto nulo o negativo de la televisión) (Frail, 2011). [diez]

Fuentes

Notas

  1. Tichenor, Pensilvania; Donohue, GA; Olien, CN (1970). "Flujo mediático y crecimiento diferencial del conocimiento". Opinión Pública Trimestral. 34(2): 159-170. https://academic.oup.com/poq/article-abstract/34/2/159/1843590/MASS-MEDIA-FLOW-AND-DIFFERENTIAL-GROWTH-IN?redirectedFrom=fulltext Archivado el 2 de abril de 2017 en Wayback Machine .
  2. Gray, WS; Munroe, R. (1929). Los intereses y hábitos de lectura de los adultos. Nueva York: The Macmillan Company.
  3. Lazarsfeld, PF (1940). La radio y la página impresa. Nueva York: Duell, Sloan y Pearce.
  4. Estrella, S.; Hughes, HM (1950). "Informe de una campaña de educación: El plan de Cincinnati para las Naciones Unidas". Revista americana de sociología. 55:389-397. http://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/220562 .
  5. Tichenor, Pensilvania; Donohue, GA; Olien, CN (1970). "Flujo mediático y crecimiento diferencial del conocimiento". Opinión Pública Trimestral. 34(2): 159-170. https://academic.oup.com/poq/article-abstract/34/2/159/1843590/MASS-MEDIA-FLOW-AND-DIFFERENTIAL-GROWTH-IN?redirectedFrom=fulltext
  6. 12 Eveland, W.P .; Scheufele, D. A. (2000). "Conectando el uso de los medios de comunicación con las lagunas en el conocimiento y la participación". comunicaciones políticas. 17(3): 215-237. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/105846000414250
  7. Jerit, J.; Barrabás, J.; Bolsen, T. (2006). Ciudadanos, conocimiento y entorno de la información. Revista estadounidense de ciencia política. 50(2): 266-282. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-5907.2006.00183.x/abstract
  8. Cuña, M. (2008). "Conectar usos de Internet con lagunas en el conocimiento del cáncer". comunicación sanitaria. 23(6): 448-461. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10410230802342143
  9. Ettema, James S.; Kline, F. Gerald. (1977). Investigación en comunicación "Déficits, diferencias y techos"
  10. Fraile, M. (2011). “¿Ampliar o reducir la brecha de conocimiento? Testeando los efectos de los medios sobre el conocimiento político en España (2004-2006)”. Revista Internacional de Prensa/Política. 16(2): 163-184. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1940161210388413

Enlaces