Guaimí

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 9 de febrero de 2020; las comprobaciones requieren 3 ediciones .

Guaimi (nombre propio - ngabe) - un pueblo indígena del grupo Chibcha , que vive en Panamá en el territorio de la comarca Ngobe-Bugle (provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas), y también - parcialmente - en Costa Rica [ 1] . Panamá es el pueblo indígena más grande del país. Hablan el idioma guaimí .

Número

Los guaimí se dividen en dos grandes etnias: la occidental, formada por las tribus Move y Movere y de habla ngebere, y la oriental, formada por las tribus sabaneras (los sabaneros que viven en el oriente de Chiriquí son prácticamente asimilados por los Movere), los Murire y los Bokota, que hablan la lengua Buglere. El grupo occidental es más numeroso: según estimaciones para 2006, cuenta con unas 77 mil personas, mientras que el grupo oriental, cuyos representantes viven principalmente en Veraguas, no supera las 39 mil personas. En Costa Rica, hay aproximadamente 7.200 guaimí que viven en la provincia de Puntarenas, principalmente en la península de Osa, donde se encuentra su resguardo Alto Laguna. Su presencia en este país es resultado de la migración desde Panamá que se dio a mediados del siglo XX; Los colonos recibieron la ciudadanía costarricense recién en 1990 y, en general, sus condiciones de vida siguen siendo muy malas [2] .

Historia

Se supone que los guaimí son originarios de la antigua cultura de Coclé y, antes del inicio de la colonización española en el siglo XVI, habitaron un territorio significativo del Panamá moderno, pero prácticamente no habitaron la región montañosa, que es el área de ​​su asentamiento moderno [3] . Para cuando llegaron los conquistadores, su forma de vida era una sociedad esclavista con grandes asentamientos (hasta 1000 habitantes) gobernados por líderes y artesanías desarrolladas (cerámica policromada, orfebrería). El líder más famoso de principios del siglo XVI fue Urraca (m. 1531), quien infligió varias derrotas a los españoles y en 1522 concluyó un acuerdo de paz con ellos. Los Guaimí resistieron la colonización española hasta principios del siglo XIX (y en las regiones montañosas de Chiriquí hasta principios del siglo XX, oponiéndose así a las autoridades colombianas y luego panameñas independientes), aunque para los siglos XVII-XVIII eran mayoritariamente se asentaron en asentamientos: reducciones, a la cabeza de cada una de las cuales había un líder. Desde el siglo XIX hasta la década de 1930, el pueblo tenía un solo líder ceremonial cuyo poder era casi exclusivamente nominal. A mediados del siglo XX, los Guaimí estaban divididos en grupos encabezados por corregidores designados por las autoridades. En la década de 1970, los misioneros cristianos crearon una escritura para el idioma guaimí basada en el alfabeto latino, y en 1979 se fundó el Congreso Guaimí. En 1997, los Guaimí lograron la creación por parte de las autoridades panameñas de un resguardo autónomo, Ngobe Bugle [4] . En mayo de 2012, muchos guaimíes participaron activamente en las protestas contra la construcción de una central hidroeléctrica cerca de su resguardo [5] .

Economía y cultura

Las principales ocupaciones son la pesca, la caza (que empezó a perder importancia en el siglo XIX), la ganadería que aparece en el siglo XIX (se crían cerdos, gallinas y ganado vacuno para la venta), así como la agricultura manual de tala y quema. : se cultiva maíz, calabaza, frijol, frijol, camote, yuca, frutales, tabaco; las bananas y el arroz se introdujeron en el siglo XVII, y el café y la malanga en el siglo XIX. En las zonas montañosas donde se conserva mejor la cultura tradicional guaimí, se cultivan el chontaduro y el xanthosoma. La elaboración de cerveza a partir de los frutos de la palma de durazno, el secado y la salazón de pescado y carne son comunes.

El traje tradicional de los hombres consiste en un taparrabos y un adorno de chakira hecho de conchas pintadas, piedras o cuentas; las mujeres visten camisas largas con mangas cortas y ribetes con estampados brillantes en el cuello (nagua). Las artesanías tradicionales incluyen la elaboración de pulseras, cuentas y collares, y el tejido de bolsos (kra) [6] con fibras de echmea. En siglos pasados, cuando los guaimí vivían en comunidades formadas por varias familias, la vivienda común tradicional era una casa grande con techo cónico y una vasija de barro encima; casas rectangulares modernas, diseñadas la mayoría de las veces para una familia, con paredes de armazón con pilares abiertos y pisos de tierra (aunque a veces las viviendas también están dispuestas sobre pilotes); el número promedio de tales casas en un asentamiento es de seis a ocho. Hasta ahora, los matrimonios de intercambio y virolocales, así como el levirato, la poligamia y las prohibiciones de contactos entre parientes políticos jóvenes y mayores están muy extendidos.

De las fiestas tradicionales sobrevivientes, se conoce el ritual masculino de balseria, durante el cual se utilizan cuernos hechos de conchas, la fiesta de la cerveza de chicheriya, la iniciación de niñas y niños (urote; estos últimos ahora son raros). Algunos de los guaimí modernos profesan el cristianismo, aunque la antigua religión pagana (con mitos tradicionales para los indios de la región sobre el origen de las personas a partir de las semillas de las plantas, los dioses colocando luces en el cielo, el fuego del mundo custodiado por un sapo, etc. ) también persiste, y desde 1961 bajo la influencia de los chamanes Sukiya locales difundió la enseñanza secreta de mama-chi, que se caracteriza por los rasgos del mesianismo.

Una proporción significativa de hombres guaimí son enviados a trabajar en grandes fincas bananeras y otras empresas agrícolas en o cerca de las ciudades cada temporada. Los representantes individuales del pueblo van a los grandes asentamientos para la residencia permanente, incluso para la educación superior.

Notas

  1. Reserva Indígena Guaymi San Vito . Consultado el 19 de junio de 2017. Archivado desde el original el 23 de junio de 2017.
  2. Copia archivada (enlace no disponible) . Fecha de acceso: 19 de junio de 2017. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. 
  3. Ngawbe: Tradición y cambio entre los Guaymí Occidentales de Panamá . Young, Philip D. Prensa de la Universidad de Illinois. Urbana. 1971. Páginas 38-42.
  4. Panamá-El Gobierno de Torrijos y la Guardia Nacional . Mongabay.com. Consultado el 27 de enero de 2014. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2013.
  5. Panamá: Pueblo de los malditos | Negocios y Economía | Al Yazira . Fecha de acceso: 19 de junio de 2017. Archivado desde el original el 2 de julio de 2017.
  6. ↑ Bolsas de kra / chacara . Archivado el 22 de julio de 2015 en Wayback Machine University of Wisconsin Digital Collections.