Un cuásar doble (también conocido como: Twin QSO, Double Quasar, SBS 0957+561, TXS 0957+561, Q0957+561 o QSO 0957+561 A/B ) fue descubierto en 1979 y se convirtió en el primer objeto identificado con una lente gravitacional. . Este es un cuásar que aparece en dos imágenes como resultado de la lente gravitacional causada por la galaxia YGKOW G1 ubicada directamente entre la Tierra y el cuásar.
Un cuásar binario o gemelo es un cuásar único cuya apariencia está distorsionada por la gravedad de otra galaxia. Este efecto de lente gravitacional es el resultado de la curvatura del espacio-tiempo por una galaxia cercana , como lo describe la relatividad general . Por lo tanto, un cuásar parece dos imágenes separadas por 6 segundos de arco ( segundo de arco ). Ambas imágenes tienen una magnitud aparente de 17, con el componente A de magnitud 16,7 y el componente B de magnitud 16,5. La diferencia de tiempo entre las dos imágenes es de 417 ± 3 días [1] .
El cuásar binario llega a un corrimiento al rojo z = 1,41 (8,7 mil millones de años luz ), mientras que la galaxia lente llega a un corrimiento al rojo z = 0,355 (3,7 mil millones de años luz ). Una galaxia lente con un tamaño aparente de 0,42 × 0,22 minutos de arco se encuentra casi en línea con la imagen B, a una distancia de 1 segundo de arco [2] . El cuásar se encuentra a 10 minutos de arco al norte de NGC 3079 , en la constelación de la Osa Mayor .
La galaxia lente YGKOW G1 [3] (a veces llamada G1 o Q0957+561 G1) es una galaxia elíptica gigante (tipo CD) ubicada en un cúmulo de galaxias.
Los cuásares QSO 0957+561A/B fueron descubiertos a principios de 1979 por un equipo angloamericano de Dennis Walsh, Robert Carswell y Ray Weyman utilizando un telescopio de 2,1 metros en el Observatorio Nacional Kitt Peak en Arizona , Estados Unidos . El equipo notó que los dos cuásares estaban inusualmente cerca uno del otro, y que su corrimiento al rojo y su espectro de luz visible eran muy similares entre sí. Publicaron sus especulaciones sobre "la posibilidad de que se trate de dos imágenes de un mismo objeto formadas por una lente gravitatoria " .
El cuásar binario fue uno de los primeros efectos directamente observables de la lente gravitacional, que fue descrito en 1936 por Albert Einstein como consecuencia de su Teoría General de la Relatividad de 1916 , aunque en este artículo de 1936 también predijo: "Ciertamente no hay esperanza de observando este fenómeno directamente" [4] .
Los críticos han destacado la diferencia de apariencia entre los dos cuásares en las imágenes de RF. A mediados de 1979, un equipo dirigido por David Roberts en el Very Large Antenna Array (VLA) cerca de Socorro , Nuevo México , descubrió un chorro relativista que emanaba del cuásar A que no tenía equivalente en el cuásar B. Además, la distancia entre el dos imágenes, 6 segundos de arco , era demasiado grande para ser causada por el efecto gravitatorio de la galaxia G1, una galaxia identificada cerca de Quasar B.
Young y otros encontraron que la galaxia G1 es parte de un cúmulo de galaxias , lo que aumenta la desviación gravitacional y puede explicar la distancia observada entre las imágenes. Finalmente, un equipo dirigido por Mark W. Gorenstein observó chorros relativistas de escala muy pequeña prácticamente idénticos tanto de A como de B en 1983 utilizando interferometría de línea de base muy larga (VLBI). Las observaciones VLB posteriores y más detalladas demostraron la ampliación esperada del chorro de imagen B en relación con el chorro de imagen A. La diferencia entre las imágenes de radio a gran escala se debe a la geometría especial requerida para las lentes gravitacionales .
Las pequeñas diferencias espectrales entre el quásar A y el quásar B pueden explicarse por la diferente densidad del medio intergaláctico en los caminos de luz, lo que conduce a diferentes extinciones interestelares .
30 años de observaciones mostraron que la imagen del cuásar A llega a la Tierra unos 14 meses antes que la imagen B correspondiente, lo que da como resultado una diferencia de longitud de trayecto de 1,1 años luz .
En 1996, un equipo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian , dirigido por Rudy Shield, descubrió una fluctuación anómala en la curva de luz de una imagen, que creían que era causada por un planeta de unas tres veces el tamaño de la Tierra dentro de una galaxia. Esta hipótesis no puede probarse porque la coincidencia que llevó a su descubrimiento nunca volverá a ocurrir. Sin embargo, si esto pudiera confirmarse, sería el planeta más distante conocido, a 4 mil millones de años luz de distancia.
En 2006, Shield sugirió que el objeto en el centro de Q0957+561 no es un agujero negro supermasivo , como se cree comúnmente para todos los cuásares , sino un objeto magnetosférico en colapso eterno.