Prueba

Prueba  : razonamiento de acuerdo con ciertas reglas lógicas , que corroboran la verdad de cualquier suposición, declaración, hipótesis o teoría. En diferentes áreas de la ciencia, el arte y otras actividades humanas, este término puede adquirir diferentes significados. En primer lugar, el concepto de "prueba" es clave tanto en la teoría del conocimiento como en la filosofía de la ciencia, como clave en la epistemología . Por supuesto, no pertenece al ámbito exclusivo de la lógica, la filosofía o la ciencia: uno puede escuchar constantemente sobre pruebas en diferentes profundidades de comprensión, no solo, y ni siquiera principalmente, de filósofos , sino también de abogados .(jueces y abogados), historiadores y científicos. Los periodistas y reporteros que realizan investigaciones (incluida la llamada " prensa amarilla ") recurren constantemente a las pruebas, así como representantes de casi todas las demás profesiones.

Usan constantemente esta palabra en el habla cotidiana, todos los días, demostrándose entre sí una u otra posición, punto de vista o decisión personal. Por lo tanto, el concepto de "prueba" en sí mismo tiene bases preteóricas más sólidas que otros conceptos clave que juegan un papel igualmente destacado en la filosofía.

Prueba como método

Dentro de cualquier prueba, se pueden distinguir unidades estructurales constantes correspondientes a su tarea fundamental. En primer lugar, se expresa directamente o se tiene en cuenta un mensaje o una tesis  , una afirmación determinada que debe probarse. El segundo punto es seguido por aquellas confirmaciones, fundamentos o argumentos con los que se prueba la tesis. [1] Por ejemplo, la tesis " el cobre es un conductor de corriente eléctrica" ​​se puede probar con la ayuda de argumentos verdaderos: "el cobre es un metal" y "todos los metales, por definición, son conductores de corriente eléctrica".

Convencionalmente se pueden distinguir varios tipos de prueba, relacionados tanto con su método y estructura, como con las fuentes admisibles.

Lo opuesto a la evidencia es la refutación . Por regla general, se basa en hechos o argumentos de los que no se puede deducir o probar la afirmación o la tesis.

Hay varios tipos de errores en la demostración. En su forma más general, se pueden dividir en tres categorías:

Los ejemplos históricos más famosos y extendidos de errores de prueba son: Hysteron proteron (violación del orden de prueba); Circulus vitiosus, círculo vicioso o apodíctico , cuando el enunciado se deriva en última instancia de sí mismo; Petitio principii , en la que los argumentos simplemente se "ajustan" a la prueba requerida; Ignoratio elenchi (simple sustitución de la tesis durante la prueba), Proton pseudos, cuando uno de los fundamentos “fidedignos” en los que se basa la prueba resulta ser falso en los hechos, y el error sofístico de Quaternio terminorum (resultante de la inexactitud o uso incorrecto de palabras o construcción de una frase). Además, como casos especiales ocurren: inferencia errónea , la forma en que se extrae inadvertidamente una conclusión falsa de premisas verdaderas; truco lógico , en el que una conexión lógica imaginaria o deseada se presenta como una conclusión errónea verdadera y, finalmente, intencional , que a veces se denomina sofisma en el sentido negativo de la palabra.

El concepto de prueba es uno de los conceptos centrales en la cognición en general, así como en la lógica y las matemáticas en particular, pero no tiene una definición única que sea igualmente aplicable en todos los casos y en cualquier disciplina científica. Ni la lógica ni la filosofía pretenden revelar universalmente el llamado concepto de prueba "ingenuo" o intuitivo. En general, los conceptos de prueba se suman a un conjunto bastante vago, que es imposible e inapropiado tratar de cubrir con algún tipo de definición universal. Por ejemplo, en la lógica clásica se acostumbra hablar no de la demostrabilidad en general, sino de la demostrabilidad dentro del marco de un sistema o teoría en particular.

La prueba como categoría filosófica

Al comparar las definiciones de evidencia dadas en diferentes épocas por diferentes filósofos con la forma en que este concepto se usa a menudo en contextos alejados de la filosofía , el investigador se encuentra muy rápidamente con una contradicción insoluble.

Consideremos primero qué tipo de argumentos y objetos están listos para ser considerados evidencia en situaciones no filosóficas. Por ejemplo, para un científico forense, las huellas dactilares en un arma o un cuchillo ensangrentado son pruebas típicas. Las autoridades judiciales consideran prueba concluyente, en primer lugar, un objeto físico, real, que pueda ser colocado en una bolsa de plástico sellada etiquetada como "Prueba de prueba No. tal y tal". Pero en tal caso, cualquier abogado podría presentar una contrahipótesis, según la cual la evidencia de la culpabilidad de su cliente fue plantada maliciosamente por uno de los policías coludidos. También puede esperar razonablemente que dicha evidencia se pierda durante la transferencia en una de las etapas de la investigación, o que algún funcionario confunda los números de los casos. La evidencia para un arqueólogo  es un objeto que se puede excavar en el suelo y transportar con cuidado a un laboratorio para su posterior restauración y estudio. Asimismo, un documento previamente desapercibido, descubierto inesperadamente en un archivo o en la biblioteca personal de alguien, puede servir como evidencia para el historiador. Una comparación de tales ejemplos nos permite sacar una conclusión, natural desde el punto de vista del sentido común , de que la evidencia es, ante todo, algo que se puede tocar con las manos: objetos reales, objetos físicos, en algunos casos, pre- procesados ​​de cierta manera de acuerdo con ciertas reglas adoptadas en este entorno. Después de todo, solo los objetos físicos pueden ser puestos en una bolsa de plástico con un número de inventario, excavados en el suelo, enviados a un laboratorio o en algún momento encontrados entre las cosas (archivos) que pertenecieron a algún personaje histórico.

Pero no importa cuán sólida y natural pueda parecer tal conclusión de la conciencia cotidiana, es al menos difícil reconciliarla con definiciones filosóficas históricamente significativas del concepto de "prueba". Bertrand Russell , el famoso empirista de la primera mitad del siglo XX, en sus estudios sobre la naturaleza de la evidencia, llegó a la conclusión de que son solo datos sensoriales y componentes mentales del estado de conciencia de uno, directamente disponibles para quien experimenta. a ellos. El seguidor de Russell, Willard Quine , un empirista de la segunda mitad del siglo XX, era de la opinión aún más radical de que la evidencia consistía en la estimulación de las terminaciones nerviosas correspondientes. Los positivistas lógicos creían que el conjunto de evidencia que sustenta una teoría científica particular está determinado en última instancia por "oraciones de observación" u "oraciones de protocolo" fijas, unidades lingüísticas contractuales con un contenido adecuadamente limitado. En cuanto a la especificidad de estas restricciones, su aclaración se ha convertido en tema de acalorado debate para los partidarios de esta teoría.

Según varias versiones que desarrollan el punto de vista del positivismo lógico , la aceptabilidad de una prueba depende de la totalidad de proposiciones conocidas por el individuo o representa exclusivamente estados inmediatos de conciencia. Dentro de la teoría de la confirmación moderna, se entiende que una de las principales versiones del bayesianismo equipara la evidencia con aquellas creencias de las que estamos psicológicamente seguros. Por supuesto, la suposición de que los datos sensoriales, la estimulación nerviosa, las proposiciones conocidas o los estados mentales presentes pueden colocarse en una bolsa de plástico (o excavarse en el suelo, enviarse a un laboratorio, etc.) plantea dudas razonables. Desde el punto de vista de la mayoría de las ideas y afirmaciones cotidianas sobre la evidencia, las reflexiones filosóficas profundas sobre este tema conducen con demasiada frecuencia a errores de categoría especialmente ridículos.

Además, la esencia de la cuestión radica no sólo y no tanto en el hecho de que las diferentes versiones de la definición del concepto de “prueba” propuestas por los filósofos están (al menos a primera vista) en evidente contradicción con su uso generalmente aceptado. fuera de la zona del razonamiento filosófico. Como es obvio a partir de la breve descripción anterior, los propios filósofos no han llegado a una conclusión unificada sobre la naturaleza de la evidencia y han presentado versiones fundamentalmente diferentes tanto sobre su origen como sobre lo que en principio es aceptable en el papel de la evidencia. [2]

Notas

  1. Filosofía: Diccionario Enciclopédico. Editado por A. A. Ivin . — M.: Gardariki, 2004
  2. Kelly, Thomas. Evidencia // Stanford Encyclopedia of Philosophy Archivado el 20 de marzo de 2018 en Wayback Machine : traducciones de artículos seleccionados / ed. D. B. Volkova, V. V. Vasilyeva, M. O. Kedrova. Por. De inglés. M. A. Sekatskaya y M. V. Semikolennykh.

Literatura