Ámbar dominicano

El ámbar dominicano  es un tipo de ámbar (el más masivo de los trópicos y el segundo del mundo después del ámbar báltico ), que se encuentra en la parte oriental de la isla de Haití ( Mar Caribe ) en la República Dominicana [1] .

Descripción

El ámbar dominicano es más a menudo amarillo, y también rojo, verde y, con mucha menos frecuencia, azul [2] [3] .

El ámbar azul se encuentra principalmente en la mina Palo Quemado al sur de La Cumbre [4] .

Todos los yacimientos de ámbar dominicano ocupan un área de unos 400 km² en las montañas de la Cordillera Septentrional a una altitud de 500-1000 metros sobre el nivel del mar [5] . Entre los grandes yacimientos se encuentran La Cumbre , La Toca , Palo Quemado , La Bucara , Los Cacaos [6] , Bayaguana / Sabana de la Mar y otros [7] .

Las colecciones de ámbar dominicano se exhiben en el Museo del Ámbar Dominicano ( San Felipe de Puerto Plata ), así como en el Museo del Mundo del Ámbar en Santo Domingo .

El ámbar dominicano se formó a partir de la resina fosilizada del árbol fósil Hymenaea protera (género Hymenaea , familia de las leguminosas ). Se diferencia del ámbar báltico más masivo y conocido en una mayor transparencia y una cantidad relativamente grande de inclusiones fósiles, inclusiones . Esto hizo posible reconstruir en detalle la estructura de ecosistemas de bosques tropicales extintos hace mucho tiempo [1] .

Historia del estudio

La primera mención de la presencia de inclusiones en ámbar dominicano data de 1939, a partir de ahí se describió la primera especie de insecto en 1964. Esta fue la abeja sin aguijón Proplebeia dominicana (Wille & Chandler, 1964). En las décadas de 1970-1980 se intensificó el estudio de la entomofauna del ámbar dominicano, especialmente activo en las últimas dos décadas [8] .

Edad

La edad del ámbar del depósito dominicano se determinó originalmente en ~40 Ma ( Eoceno ) [9] , pero más tarde se discutió dicha datación y la edad se indicó como 23–30 ( Oligoceno ) [10] o 15–20 ( Mioceno ) [11] mamá. Como resultado de un análisis comparativo de la edad de diferentes tipos de ámbar, se obtuvieron los siguientes datos (en millones de años) [12] :

Flora de ámbar dominicano

Fauna dominicana de ámbar

Ver también Inclusiones de ámbar dominicano

Hasta la fecha, se conocen más de 520 especies de insectos del ámbar dominicano en 21 órdenes [14] [15] [8] .

Notas

  1. 1 2 George Poinar, Jr. y Roberta Poinar, 1999. The Amber Forest: A Reconstruction of a Vanished World , (Princeton University Press) ISBN 0-691-02888-5
  2. Schlee, D. (1980): Bernstein-Raritaeten (Farben, Strukturen, Fossilen, Handwerk). - 88 S. (mit 55 Farbtafeln); Estado Museo de pieles Naturkunde Stuttgart .
  3. L. Linati y D. Sacchi, V. Bellani, E. Giulotto. El origen de la fluorescencia azul en el ámbar dominicano  // J. Appl  . física  : diario. - 2005. - vol. 97 . — Pág. 016101 . -doi : 10.1063/ 1.1829395 .
  4. Mina de ámbar azul de Palo Quemado . mundo maravilloso Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2013.
  5. América. Revista. Bot., 1997 , pág. 982.
  6. Corday, Alec Minas de ámbar dominicano: La lista definitiva . El blog de ámbar azul (2006). Consultado el 15 de abril de 2008. Archivado desde el original el 20 de abril de 2008.
  7. Schlee, D. (1984): Notizen über einige Bernsteine ​​​​und Kopale aus aller Welt. Stuttgarter Beitr. Naturk. Ser. C, 18:29-47, página 35
  8. ↑ 1 2 Manukyan Andranik Rafaelovich, Zhindarev Leonid Alekseevich, Shaplygina Tatyana Vladimirovna, Smirnova Anna Viktorovna, Volkova Irina Igorevna. Paleofauna de ámbar dominicano: estado actual del conocimiento, análisis comparativo  // Boletín de la Universidad Federal del Báltico. I. Kant. Serie: Ciencias naturales y médicas. - 2020. - Emisión. 2 . — ISSN 2500-3208 . Archivado el 31 de octubre de 2020.
  9. Lambert JB, Frye JS, Poinar GO, Jr. Ámbar de República Dominicana: análisis por espectroscopía de resonancia magnética nuclear // Arqueometría. - 1985. - Nº 27 . - Pág. 43-51.
  10. Grimaldi D. Sobre la edad del ámbar dominicano // Ámbar, resinitas y resinas fósiles / KB Anderson, JC Crelling (eds.). - Washington, DC: Sociedad Química Estadounidense, 1995. - P. 203-217.
  11. Iturralde-Vinent MA, MacPhee RDE Edad y origen paleoecológico del ámbar dominicano   // Ciencia . - 1996. - No. 237 . - Pág. 1850-1852 .
  12. George Poinar Jr. Ámbar // Enciclopedia de insectos / Vincent H. Resh & Ring T. Cardé. — 2do. - Prensa Académica , 2009. - S. 8-11. — ISBN 9780123741448 .
  13. Poinar, GOJr. y Milki, R. (2001). ámbar libanés. El ecosistema más antiguo en resina fosilizada. — Prensa de la Universidad Estatal de Oregón, Corvallis, 96 págs.
  14. Antonio Arillo & Vicente M. Ortuño. 2005. Catálogo de especies de insectos fósiles descritas del ámbar dominicano (Mioceno). - Stuttgarter Beiträge zur Naturkunde Serie B (Geologie und Paläontologie). — No. 352. - S. 1-68 (Staatliches Museum für Naturkunde, Stuttgart)
  15. Pérez-Gelabert, DE (1999): Catálogo Sistemático y Bibliografía de la Biota Fósil en ámbar de la República Dominicana. — Hispaniolana, 1:1-65.
  16. Baroni Urbani C., De Andrade ML 1994. Primera descripción de hormigas Dacetini fósiles con un análisis crítico de la clasificación actual de la tribu (Amber Collection Stuttgart: Hymenoptera, Formicidae. VI: Dacetini). Stuttgarter Beitrage zur Naturkunde (B), 198: 1-65.
  17. Schultz, TR 2007: El género de hormigas que cultivan hongos Apterostigma en ámbar dominicano. En: Avances en la sistemática de hormigas (Hymenoptera: Formicidae): Homenaje a EO Wilson - 50 años de contribuciones (RR Snelling, BL Fisher y PS Ward, Eds.). - Memorias del Instituto Entomológico Americano, 80: 425-436.
  18. Mendes, LF 1997: Primera contribución al estudio del ámbar dominicano Zygentoma (Insecta). Familia Ateluridae. Pedobiología, 41:40-43.
  19. Olmi, M.; Rasnitsyn, A. P.; Guglielmino, A. 2010: Revisión de fósiles de roca de Dryinidae y Embolemidae (Hymenoptera: Chrysidoidea). Zootaxa, 2499: 21-38.
  20. Poinar, George. Parásitos nematodos y asociados de hormigas: pasado y  presente  // Psique . - 2012. - vol. 2012 , n. identificación 192017 . - P. 1-13 . doi:10.1155/2012/192017
  21. Johnson MS, et al . Hormigas acropyga y azteca (Hymenoptera: Formicidae) con insectos escamosos (Sternorrhyncha: Coccoidea): 20 millones de años de simbiosis íntima   // American Museum Novitates : diario. - Museo Americano de Historia Natural , 2001. - Vol. 3335 . - Pág. 1-18 . - doi : 10.1206/0003-0082(2001)335<0001:AAAAHF>2.0.CO;2 .
  22. 1 2 Poinar G. Lutzomyia adiketis sp. norte. (Diptera: Phlebotomidae), vector de Paleoleishmania neotropicum sp. norte. (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) en ámbar dominicano  //  Parásitos & Vectores : diario. - 2008. - Vol. 1 , no. 1 . — Pág. 22 . -doi : 10.1186/ 1756-3305-1-22 . —PMID 18627624 .
  23. de Andrade, ML, C. Baroni Urbani & CRF Brandão. (1999). Dos nuevas especies de fósiles de Leptothorax Nesomyrmex en ámbar dominicano (Hymenoptera: Formicidae). Beitraege zur Entomologie, 49(1): 133-140.
  24. Wilson, EO Hormigas del ámbar dominicano. 1. Dos nuevos géneros de mirmicina y un Pheidole  aberrante  // Psyche . - 1985. - vol. 92 . - P. 1-9 .
  25. Baroni Urbani, C. (1994). La identidad de la Paraponera dominicana (Amber Collection Stuttgart: Hymenoptera, Formicidae. V: Ponerinae, partim). Sttutg. Beitr. Naturkd. Ser. B (Geol. Palaontol.) 197: 1-9.
  26. Wilson, EO (1986 ("1985")). Hormigas del ámbar dominicano (Hymenoptera: Formicidae). 4. Una ponerina gigante del género Paraponera. Isr. J. Entomol. 19:197-200.
  27. Nagel P. Nuevos paussids fósiles de ámbar dominicano con notas sobre la sistemática filogenética del complejo paussine (Coleoptera: Carabidae). Entomología sistemática 22, 4, 345-362 (1997) doi : 10.1046/j.1365-3113.1997.d01-51.x
  28. Lewis Robert E. y David Grimaldi . (1997). Una pulga pulícida en ámbar del Mioceno de la República Dominicana (Insecta: Siphonaptera: Pulicidae). — Museo Americano Novitactes. Número 3205, 9 págs., 2 cifras. - Museo Americano de Historia Natural. Nueva York, NY (29 de agosto de 1997)
  29. Daza Juan Diego, Bauer, AM, Wagner, P. y Böhme, W. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzs.12001/abstract Una reconsideración de Sphaerodactylus dommeli Böhme, 1984 (Squamata: Gekkota: Sphaerodactylidae), un lagarto del Mioceno en ámbar  (inglés)  // Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research : diario. Biblioteca en línea Wiley. — ISSN 1439-0469 . -doi : 10.1111/ jzs.12001 . . — “Posterior a la aceptación de este artículo, obtuvimos imágenes de tomografía computarizada de rayos X de alta resolución para el paratipo de Sphaerodactylus dommeli que confirma que está correctamente asignado al género. Los detalles de su osteología se informarán en otra parte".
  30. Szwedo J., Stroiński A. Tainosia quisqueyae gen. y sp. nov. del Oligoceno/Mioceno ámbar dominicano (Hemiptera: Fulgoroidea: Nogodinidae)  (inglés)  // Género: diario. - 2001. - vol. 12 , núm. 1 . - P. 29-34 .

Literatura

Enlaces