El plebiscito de Carintia del 10 de octubre de 1920 fue uno de los referéndums celebrados en el territorio de las regiones étnicamente mixtas de Europa del Este para determinar su afiliación territorial y administrativa a un estado en particular. Terminó con el traspaso de toda la Carintia plebiscitaria a Austria, a pesar de que en 2 de los 4 distritos plebiscitarios la población se pronunció a favor de incorporarse a la futura Yugoslavia . A pesar de los controvertidos resultados del referéndum, la frontera establecida a raíz del mismo fue nuevamente confirmada por un acuerdo bilateral entre Yugoslavia y Austria en 1955.
De hecho, este referéndum fue consecuencia del Tratado de Paz de Saint-Germain de 1919 [1] . Durante la turbulenta década de 1920, la situación geopolítica en Europa cambió rápida e impredeciblemente. Si allá por 1919 prevalecían los sentimientos antialemanes en los países vencedores de la Primera Guerra Mundial que iniciaron el referéndum, entonces en 1920 Gran Bretaña ya comenzaba a temer el fortalecimiento de Francia y de la naciente URSS en el continente, y por lo tanto hizo todo lo posible por minimizar estos procesos mediante el fortalecimiento de las fronteras del estado alemán en el este.
Durante 1919-1920. Carintia sufrió una manipulación étnica , durante la cual una parte pequeña pero políticamente significativa de su territorio (el valle del río Mezhica con Dravograd y Jezersko) con una población exclusivamente eslovena fue transferida al Reino de los serbios, croatas y eslovenos sin ningún referéndum [2] . Casi en su totalidad el valle esloveno de Zilskaya también fue transferido a Austria sin plebiscito, y el Valle del Canal , al igual que sin plebiscito, fue cedido a Italia [3] . Estos pasos redujeron la concentración de eslovenos en los territorios donde se iba a realizar el plebiscito. El área del plebiscito en sí, a su vez, se subdividió en dos zonas: la zona A predominantemente eslovena en el sur y la zona B predominantemente alemana en el norte. Cabe señalar que el plebiscito en la zona norte B se llevaría a cabo solo si los partidarios de Yugoslavia ganaban en la zona A.
A ambos bandos, austriaco y yugoslavo, se les permitió hacer campaña en un ambiente relativamente relajado, en contraste con la misma Prusia Oriental, donde las autoridades alemanas reprimieron la agitación pro-polaca. Sin embargo, las tensiones persistieron y los agitadores pro-austríacos retrataron al Reino de los serbios, croatas y eslovenos como una formación pobre, caótica y económicamente inestable. A su vez, el lado pro-yugoslavo apeló a los sentimientos nacionales de la mayoría eslava, enfatizando el respeto por la forma de vida sencilla de los campesinos eslavos y el descontento con la especulación de los burgueses alemanes.
para austria | para yugoslavia | |
---|---|---|
Rosa | 1 980 | 2318 |
Ferlach | 6427 | 4 981 |
Völkermarkt | 8 306 | 2444 |
Bléiburg | 5 312 | 5 535 |
Total | 22.025 (59,1%) | 15.278 (40,9%) |
Un análisis de los resultados de la votación mostró que casi todos los alemanes étnicos , residentes urbanos, así como el 40% de los eslovenos locales, votaron por Austria, lo que aseguró la victoria del lado pro-austriaco. El 60% de los eslovenos votaron por Yugoslavia. Muchos eslovenos votaron por Austria solo porque la zona A del plebiscito se trazó hábilmente en las afueras de la ciudad de Celovec (ahora Klagenfurt), pero la ciudad misma permaneció fuera de ella. Este reparto de zonas hizo que los campesinos eslovenos temieran perder el mercado de Celovece en caso de victoria yugoslava. Como resultado, muchos campesinos eslovenos votaron por Austria [2] .
Cabe señalar que la interpretación de los resultados del referéndum de Carintia fue mucho más intransigente que el plebiscito similar en Prusia Oriental. Aunque el plebiscito de Varmia y Masuria mostró que el 98% de la población de Masuria deseaba seguir formando parte de Alemania, los organizadores del referéndum aún concedieron a Polonia varios pequeños pueblos fronterizos, donde la mayoría de la población votó a favor de unirse a Polonia, a pesar de la fuerte presión alemana. . En Carintia, donde los votos se dividieron casi por igual a lo largo de las líneas geográficas, no se hicieron concesiones territoriales a la parte yugoslava, a pesar de que geográficamente, los habitantes de más de la mitad del territorio de la zona A en Carintia, aunque con una menor densidad de población, habló a favor de unirse a Yugoslavia. En algunos municipios a lo largo de la frontera con Yugoslavia a lo largo de la cordillera de Karavanke , la proporción de votos emitidos a favor de Yugoslavia superó el 90%. Tampoco se les permitió unirse a este último.