El Quiché

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 1 de mayo de 2022; la verificación requiere 1 edición .
Departamento
El Quiché
español  El Quiché
Bandera Escudo de armas
15°01′48″ s. sh. 91°09′00″ O Ej.
País Guatemala
Incluye 21 municipios
Adm. centro Santa Cruz del Quiché
Historia y Geografía
Cuadrado

8378 km²

  • (4to lugar)
Zona horaria UTC−6
Población
Población

655 510 [1]  personas ( 2002 )

  • ( 5to lugar )
Densidad 78,24 personas/km²  (puesto 17)
identificaciones digitales
Código ISO 3166-2 GT-QC
Índice FIPS GT14
Sitio oficial
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

El Quiché [2] ( español :  El Quiché ) es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala . Está ubicado en el corazón de los territorios del pueblo Quiché , al noroeste de la ciudad de Guatemala . El centro administrativo es la ciudad de Santa Cruz del Quiche. El tercer departamento más grande del país, incluye una gran variedad de paisajes y ecosistemas. El territorio comprende regiones montañosas con profundas quebradas, altiplanicies, valles, altiplanicies y volcanes.

Historia

El 2 de febrero de 1838, Huehuetenango, Quetzaltenango, El Quiché, Retalhuleu, San Marcos y Totonicapán se unieron para formar el efímero estado centroamericano de Los Altos . El estado fue destruido en 1840 por el general Rafael Carrera , quien se convirtió en presidente de Guatemala.

Población

El Quiche ha sido históricamente uno de los departamentos más poblados de Guatemala. Su población de 655.110 (2002) es predominantemente maya. Aunque la mayoría de la población indígena habla el idioma quiché , también se hablan otras lenguas mayas, como el ixil, el uspanteco , el zapulateco y algunas otras. Las raíces de la etnia provienen del libro sagrado - Popol Vuh . El libro habla de una tribu que, bajo el liderazgo del rey Tamub, fundó las tierras de los Kiche. Al final del Período Posclásico, durante su apogeo, los Quiché dominaron el territorio de Guatemala. En 1523 los Quiché enviaron un ejército desde su capital, Utatlán, hacia Quetzaltenango para detener a los conquistadores que se acercaban .

Los quichés de hoy están muy orgullosos de su herencia y tradiciones ancestrales. Los lugareños se emplean principalmente en el sector agrícola con una amplia gama de productos como cereales, trigo, papas y, en menor medida, café, arroz y tabaco. Cada comunidad tiene su propio santo, fiestas, cofradías (cofradías-hermandad) y tradiciones religiosas que mezclan rituales prehispánicos y ceremonias religiosas católicas. Las comunidades mantienen fuertes lazos con sus tradiciones y costumbres.

Municipios

Administrativamente, el departamento se subdivide en 21 municipios:

Atracciones

Los atractivos del departamento incluyen la ciudad de Chichicastenango y las ruinas de Gumarkah . Hay varios otros sitios arqueológicos precoloniales dentro del departamento, incluido el Cerro de San Andrés (en San Andrés Saxcabaha), Los Cerritos y La Laguna (en Canilla). La mayoría de estos sitios fueron utilizados como centros ceremoniales en las creencias religiosas mayas. Los museos regionales se pueden encontrar en Chichicastenango y Nebaja. En muchas ciudades existen iglesias católicas de la época colonial, como la iglesia de Santo Tomás en Chichicastenango.

La Reserva de la Biosfera Visis Kaba (450 km²) es la única reserva natural protegida en El Quiché. Está ubicado en el norte de Chahul, en las tierras de las comunidades Ishili.

Notas

  1. Estadísticas en statoids.com  .
  2. El-Kiche  // Diccionario de nombres geográficos de países extranjeros / Ed. edición A. M. Komkov . - 3ª ed., revisada. y adicional - M  .: Nedra , 1986. - S. 446.