Archivo Clínico de Genio y Superdotación
“El Archivo Clínico del Genio y la Superdotación” es una colección de trabajos publicados entre 1925 y 1930 en Sverdlovsk (ahora Ekaterimburgo ) editada por Grigory Vladimirovich Segalin .
Historia
La colección publicó los trabajos de psicólogos y psiquiatras que se comunicaron con personas que crearon obras de literatura y arte.
La colección de obras se publicó en forma de revista . La revista comenzó a publicarse en 1925 en Sverdlovsk. El nombre completo de la revista es “El Archivo Clínico del Genio y la Superdotación (Europatología), Dedicado a la Patología de una Personalidad Brillantemente Superdotada, así como a los Problemas de la Creatividad Superdotada, de una forma u otra asociada con desviaciones psicopatológicas”.
En Moscú , las copias separadas de los trabajos están disponibles en la Biblioteca Médica Central y en la Biblioteca Científica Gorki. Representan no solo valor histórico, sino también material que no ha sido completamente comprendido.
Los editores de la revista, compartiendo las opiniones de Lombroso , intentaron identificar la conexión entre el talento y los trastornos mentales. En 1930, la revista se cerró simultáneamente con el cierre de la Sociedad Eugenésica Rusa y su revista.
Lista de obras publicadas en colecciones
Los trabajos publicados en el Archivo Clínico de Genio y Superdotación (Europatología) se publicaron en forma de revista especial (boletín). Las obras se publicaron anualmente desde 1925 hasta 1930 . Cada año hubo 4 números (con la excepción de 1929 - 1930 - durante 2 años solo se publicaron 4 números y se combinaron los números 3 y 4). A continuación se presentan los principales trabajos publicados durante el período de publicación de la revista. Muchos de estos trabajos todavía se utilizan en psicología clínica y psiquiatría .
Volumen 1
Lanzado en 1925 .
- Problema 1 _ _ _ _ (indefinido) _
- Departamento de Europatología General.
- G. V. Segalin. "Sobre las tareas de la europatología como rama separada de la psicopatología", p. 7-23;
- G. V. Segalin. Patogénesis y biogénesis de grandes personajes, p. 24-90.
- departamento patográfico.
- G. V. Segalin. "Sobre la patografía de León Tolstoi", p. I-XXIII.
- Problema 2 _ _ _ _ (indefinido) _
- Departamento de Europatología General.
- G. V. Segalin. "Sobre la reacción hipostática del talento del genio", p. 93-110;
- K. A. Skvortsov. “El síntoma de la “ilusión de lo ya visto” en los procesos creativos”, p. 111-151.
- departamento patográfico.
- Ya. V. Mentas. "Sobre la patografía de A. S. Pushkin", p. 29-46;
- IB Galant. “El delirio de Máximo Gorki (sobre la enfermedad mental que padeció M. Gorki en 1889-1890)”, p. 47-55;
- M. I. Tsubina. "M. Vrubel desde un punto de vista psicopatológico", p. 56-65.
- Apuntes europatológicos, página 66.
- Versión 3 :
- Departamento de Europatología General.
- G. V. Segalin. "Estructura mental de los tipos euroreactivos", p. 153-167;
- G. V. Segalin. "Mecanismo para la detección de euroactividad en personas brillantemente dotadas", p. 169-181.
- departamento patográfico.
- N. A. Yurman. Scriabin, la experiencia de la patografía, p. 67;
- IB Galant. "Sobre la manía suicida de Maxim Gorky", p. 93;
- IB Galant. Sobre la psicopatología de la vida onírica de Máximo Gorki, p. 111.
- Versión 4:
- Departamento de Europatología General.
- G. V. Segalin. "Proporción psico-eurótica de superdotación de genio", p. 183;
- G. V. Segalin. "Cambios en la proporción psicoeurótica de la superdotación del genio", p. 198;
- B. K. Gindtse. “Sobre la cuestión de la investigación somática de personas con capacidades mentales sobresalientes”, p. 214.
- departamento patográfico.
- IB Galant. Genealogía de Máximo Gorki, pág. 115;
- IB Galant. “Poriomanía (manía de la vagancia) de M. Gorky”, p. 137.
Volumen 2
Lanzado en 1926 .
- Versión 1:
- Europatología general.
- G. V. Segalin. "Sintomatología general de las convulsiones euroactivas (creativas)", p. 3-78.
- Versión 2:
- Europatología general.
- G. V. Segalin. "Sobre la patología infantil de grandes y célebres personajes", p. 83;
- IB Galant. Europatología y Endocrinología, pág. 95;
- A. A. Kapustin. “Sobre el cerebro de los científicos en relación con el problema de la relación entre el tamaño del cerebro y la superdotación”, p. 107;
- IB Galant. “Sobre la enfermedad mental de S. Yesenin”, p. 115;
- I. A. Yurman. "Sobre la patografía de Scriabin", p. 133.
- Versión 3:
- Europatología general.
- G. V. Segalin. Europatología de los epilépticos brillantes. La forma y naturaleza de la epilepsia en grandes personas”, p. 143;
- Soloviov. "Lermontov desde el punto de vista de las enseñanzas de Kretschmer", p. 189;
- IB Galant. "Hacia la manía suicida de Máximo Gorki", p. 207;
- IB Galant. Pseudologia phantastica de Máximo Gorki, p. 211-217.
- Versión 4:
- G. V. Segalin. "Superdotación Musical y Basadaismo", págs. 221-224;
- IB Galant. Euroendocrinología, pág. 225-261;
- G. V. Segalin. "La psique esquizofrénica de Gogol", p. 263-305.
Volumen 3
Publicado en 1927 .
- Lanzamiento 1
- G. V. Segalin. “Europatología privada del tipo de genio epiléptico afectivo. La estructura mental del genio afectivo epiléptico, p. 2;
- IB Galant. "Endocrinología de grandes escritores rusos:
- Lermontov - s. 19;
- Pushkin - pág. 39;
- Gogol - pág. 56";
- N. A. Yurman. "Sobre la patografía de Sergei Yesenin", p. 82;
- Reseñas, pág. 95.
- Versión 2:
- G. V. Segalin. "Sintomatología de las convulsiones creativas en epilépticos brillantes"., p. 101;
- W. Riese. La enfermedad de Vincent van Gogh, pág. 137;
- IB Galant. "Imagen psicopatológica de Leonid Andreev", p. 147;
- B. Ya. Wolfson. "Sobre la enfermedad neuropsiquiátrica de Turgenev (antes de su muerte)", p. 167;
- Reseñas y resúmenes, p. 175.
- Versión 3:
- V. I. Rudnev. "Turgenev y Chéjov en la representación de las alucinaciones", p. 181;
- IB Galant. "Euroendocrinología de grandes escritores rusos:
- Dostoievski - pág. 203;
- Nekrasov - pág. 218;
- Leonid Andreev - pág. 223;
- Krilov - s. 239";
- Ya. V. Mentas. "Jesucristo como tipo de enfermo mental", pág. 243.
- Versión 4:
- G. V. Segalin. "Europatología de una persona dotada musicalmente", p. 257-335.
Volumen 4
Publicado en 1928 .
- Versión 1:
- G. V. Segalin. "Europatología de la creatividad científica de Robert Mayer y su descubrimiento de las leyes de conservación de la energía", p. 3-32;
- V. S. Grinevich. El arte de la Edad Moderna a la luz de la psicopatología, p. 34;
- A. Forel. "Europatología y eugenesia" (A. Forel, "Europatologie und Eugenik"), p. 51;
- B. Ya. Wolfson. ""Panteón del cerebro" Bekhterev e "Instituto de Creatividad Brillante Segalin" (referencia histórica)", p. 52;
- N. A. Yurman. La enfermedad de Dostoievski, pág. 61.
- Versión 2:
- IB Galant. "Psicosis en la obra de Máximo Gorki", p. 5-112.
- Versión 3:
- G. V. Segalin. "Sobre la patogénesis de los científicos y artistas de Leningrado", p. 3;
- V. I. Rudnev. "Análisis psicológico de los fantasmas de Turgenev", p. 23;
- G. V. Segalin. "La curva de superdotación de Galton y la europatología", pág. 35;
- Ya. V. Mentas. "Alexander Block. Ensayo patográfico, pág. 45;
- GI Plesso. La depresión de Turgenev a la luz del psicoanálisis, p. 55;
- IB Galant. "August Trout (por el 80 aniversario)", p. 67;
- G. V. Segalin. "August Trout como europatólogo", p. 76;
- Obituario: "Dr. V. S. Grinevich", pág. 79.
- Versión 4:
- W. Lange. El problema del "genio y la locura", p. 3;
- GI Pslesso. Sobre el tema de la patogenia de la personalidad de Turgenev. La madre de Turgenev, pág. 54;
- M.L. Khrapovitskaya. "Materiales para la patogenia de la personalidad de Gleb Uspensky", p. 69.
Volumen 5
Lanzado en 1929 - 1930 .
- Versión 1:
- MP Kutanin. "Delirio y Creatividad", p. 3;
- W. Riese. "La importancia del factor doloroso en el arte de Van Gogh", p. 37;
- MV Kutanin. Genio, fama y locura, p. 45;
- M. I. Tsubina. Esquizofrenia y superdotación, pág. 63;
- V. I. Rudnev. Notas de un loco de León Tolstoi, p. 69;
- G. V. Segalin. Notas de un loco como documento patográfico de León Tolstoi, p. 73.
- Versión 2:
- G. V. Segalin. "Inventores como neuróticos creativos (Euroneurotics)", p. 5-73.
- Problema 3-4:
- G. V. Segalin. "Europatología de la personalidad y la creatividad de León Tolstoi", p. 5-159.
Véase también
Enlaces