Mina Lermontovsky No. 2 | |
---|---|
44°10′42″ s. sh. 42°58′17″ E Ej. | |
País | |
El tema de la Federación Rusa | Región de Stavropol |
Área | zona de estribaciones |
Productos | mineral de uranio |
Abierto | 1954 |
Inicio de producción | 1956 |
Fin de la minería | 1989 |
método de desarrollo | Bajo tierra |
usuario del subsuelo | Administración de Mina No. 10 |
![]() | |
![]() |
La mina No. 2 es una antigua empresa minera de uranio que formaba parte de la estructura de la Administración de Minas Químicas y Mineras de Lermontov . Se encuentra en el Monte Byk cerca de la ciudad de Zheleznovodsk , Territorio de Stavropol [1] . Cerrado en 1991. Por primera vez en la práctica mundial, la empresa dominó la tecnología de lixiviación de uranio de roca con ácido sulfúrico in situ [ 2] .
El trabajo en la construcción de la Mina No. 2 en Mount Bull comenzó en 1954. Dos años más tarde, en 1956, la empresa se puso en marcha con éxito. Las reservas de mineral exploradas no se confirmaron por completo y se calcularon durante 9 años [3] . La característica principal de la minería en la mina fue la introducción de un método innovador de lixiviación de sales de uranio de rocas duras, llevado a cabo directamente bajo tierra. La empresa se convirtió en pionera en el desarrollo industrial de la lixiviación subterránea y en pilas, lo que sin duda hizo una gran contribución al desarrollo de métodos geotecnológicos en la extracción de uranio . Invitados y especialistas de varias partes de la URSS vinieron a la mina para familiarizarse con la nueva tecnología . Desde 1954, el campo Bykogorskoye se ha desarrollado mediante el método de excavación de capas horizontales con relleno. En 1966, la mina cambió completamente al desarrollo por lixiviación in situ, incluyendo minerales fuera de balance sin destruir el macizo rocoso, lo que le permitió existir hasta principios de los años 90 [1] .
En el período 1969-1973. en la Mina N° 2 se probaron e implementaron esquemas más eficientes y seguros para la preparación y rotura de bloques de tratamiento , y se cambió el método de captura de soluciones productivas. De 1974 a 1984 se llevó a cabo una obra de gran envergadura para reconstruir la empresa minera. Se reconstruyó el taller de sorción , el complejo de carga y descarga en la superficie de la mina , la estación compresora [3] .
A finales de los años 80 y 90, la empresa enfrentó dificultades inesperadas. Los problemas económicos del país, la caída de la demanda de materias primas y las nuevas regulaciones ambientales obligaron a la gerencia a decidir la liquidación de la mina [2] . La mina No. 2 dejó de existir en 1991 [3] . En los dos años siguientes, se desmanteló el equipo principal y se recuperó parcialmente la superficie diurna . Después del colapso de la URSS, la empresa fue literalmente abandonada a merced del destino, que fue utilizada activamente por los cazadores de metales. Los primeros intentos de cerrar las entradas a la mina comenzaron a realizarse solo en 1998. En 2013, se llevó a cabo una recuperación a gran escala en la montaña en el marco del Programa Federal de Objetivos "Seguridad Nuclear Nacional y Seguridad Radiológica 2008-2015" [4] . Se ennoblecieron los botaderos , se apagaron y taparon con tierra todas las bocas de socavón no liquidadas .
El personal principal: plomadas, explosivos, mataderos eran de pueblos y ciudades cercanas. Los topógrafos e ingenieros de minas, por regla general, son especialistas de otras ciudades. Los prisioneros y los terroristas suicidas no participaron en la mina. El trabajo de los mineros en la producción se pagaba muy adecuadamente. Los socavones y pozos de la mina fueron perforados y volados, las aberturas verticales fueron hechas por el método de colapso [2] . Hasta 1963, en el yacimiento solo se explotaban minerales de balance mediante un sistema de capas horizontales con relleno de vacíos con roca, posteriormente se comenzó a trabajar en la introducción del último método de lixiviación subterránea . Se inició la extracción de minerales pobres fuera de balance. La innovación hizo posible no solo mantener el volumen de producción al nivel de 1963, sino también aumentar la producción, a pesar de que el contenido de uranio en el mineral disminuyó en más de cinco veces. La mina se convirtió por completo a esta tecnología en 1966. La capacidad de producción de la Mina No. 2 era casi tres veces menor que la de la Mina No. 1 [1] .
El proceso de lixiviación subterránea fue el siguiente: colapsó la capa entre los dos horizontes, se realizaron trabajos de aproximación al horizonte , se perforaron pozos para la colocación de explosivos. Los agujeros a lo largo del contorno del bloque fueron cargados y volados. Luego vino el sistema de mangueras. El riego se llevó a cabo a través de pozos perforados a través del pilar del techo. Se alimentó un agente de infiltración a través de las mangueras, que lixiviaron uranio de la roca. Con la ayuda de instalaciones de electrovacío, se bombearon soluciones productivas a la superficie. La lixiviación en pilas se aplicó a la roca estéril y al material de gran tamaño (filtros) que quedaban después del procedimiento de trituración. Se crearon estanques de almacenamiento debajo de los vertederos. Las soluciones productivas fueron procesadas en la planta de enriquecimiento primario [3] .
En la ladera oriental del monte Byk se erigió una planta de enriquecimiento primario (actual EMZ TsMN LPO Almaz). El mineral restante (con un alto porcentaje de uranio) de los horizontes inferiores fue levantado por el pozo principal hasta el horizonte de acarreo de 535 m, y a través del socavón No. 11 fue entregado por carros a la superficie diurna. En la planta, el mineral caía inmediatamente en el complejo de molienda y clasificación. Después de eso, se cargaron los volquetes y el mineral se envió a la planta de procesamiento en la ciudad de Lermontov . El complejo de enriquecimiento primario incluye un edificio de oficinas, un compresor y un transformador [1] .
La mina incluía 15 socavones ubicados en 6 horizontes, la distancia entre los cuales era de 30 metros. El más bajo estaba a una altitud de 435 metros sobre el nivel del mar. , superior - 595 m En el centro del campo de mineral , se pasó la mina "Ciega" , que conecta los horizontes principales. La máquina de elevación se instaló en el horizonte de 535 m, entre los horizontes de 535 y 595 m, se construyó una mina separada de 60 metros, ubicada al noroeste del "Ciego", que se designó en los planos como BB-6. El segundo eje apareció mucho más tarde y se utilizó exclusivamente para transportar trabajadores al horizonte superior. Horizon 595 se desarrolló en los últimos años de funcionamiento de la empresa, pero nunca se completó. A juzgar por el plano isométrico de la Mina No. 2, además de los cuatro horizontes principales (435, 495, 535, 595), el sistema incluía dos intermedios (465 y 565), en los mapas se designan como “subniveles” . Los subhorizontes no tenían acceso directo a la superficie diurna. El acceso a la 465 se realizaba a través de un talud en el 10º socavón. Un ascensor (VV-6) fue al subsuelo 565 [5] .
La ventilación se realizó forzando la entrada de aire fresco a la obra con un ventilador de eje del tipo de ventilación principal VOD-21 a través del 10º socavón (horizonte 495 m). En la boca del socavón No. 9 había un pequeño complejo de ventilación que ventilaba el horizonte de 435 m En la ladera sur de la montaña, desde la superficie, se perforó un pozo de ventilación VV-1 de 40 metros hasta un horizonte de 535 m. m. El pozo fue liquidado en 1993. Para una mejor ventilación a lo largo de los bordes de la mina, se pasaron elevadores de ventilación de 100 metros equipados con andadores humanos [5] .
La mina contaba con una subestación reductora, a la que se conectaban líneas eléctricas aéreas desde la central eléctrica ubicada en la planta de procesamiento . El almacén base para materiales explosivos estaba ubicado en el pie suroeste del Monte Bull , no lejos de la carretera hacia el 7º socavón. El depósito subterráneo de VM estaba ubicado en el socavón No. 7. Se encontró mineralización en las partes norte, sur y oeste de la montaña Byk. A diferencia de la Mina No. 1 , la estructura del horizonte tipo de la Mina No. 2 se asemeja a un diseño urbano compacto, ya que los cuerpos de mineral se agrupan bastante cerca unos de otros. Los bloques de tratamiento, galerías y cortes transversales forman un sistema complejo y organizado de numerosos trabajos subterráneos que se cruzan y se extienden por todo el campo minado [5] .