Mérida (municipio)

Municipio de México  (AE nivel 2)
Mérida
español  Mérida

Edificio de administración
Escudo de armas
Bandera
País  México
Estado Yucatán
Adm. centro Mérida  (777,615 personas, 94%)
Cantidad np 156
Población ( censo de 2010) 830 732 personas [una] 
Densidad 940,8 habitantes/km²
Composición del lenguaje español, yucateco
nombres de los residentes meridense
Cuadrado 883 km² 
Alturas
   • punto más alto

 10  metros
Las coordenadas del centro geográfico son
20°57′ s. sh. 89°37′ O Ej.
Coordenadas
de puntos extremos
20°42' - 21°12'N
89°27' - 89°48' O
Educado 1918
Presidente (2018-2021) Renán Alberto Barrera Concha ( PAN —PMC)
Zona horaria UTC−6 , verano UTC-5
Código de teléfono +52 999
Código postal 97000-97315 [2]
Código INEGI 31050
http://www.merida.gob.mx/  (español)
Posición en el mapa estatal
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Mérida ( en español:  Mérida ) es un municipio de México , Yucatán , con su centro administrativo en la ciudad del mismo nombre . La población, según el censo de 2010, era de 830.732 personas.

Información general

El nombre del municipio y del centro administrativo fue tomado de la ciudad del mismo nombre en España, de donde procedían algunos de los colonizadores.

El área del municipio es de 883 km², que es el 2.21% del área total del estado [3] , y las alturas máximas se ubican en los 10 metros sobre el nivel del mar [1] .

Limita con otros municipios de Yucatán : al norte con Progreso , al este con Chicxulub Pueblo , Concal , Tixpehual , Canasin y Timucui , al sur con Tecoh y Abalá , al oeste con Ucu y Uman [4] .

Establecimiento y composición

El municipio se formó en 1918 [4] , incluye 156 asentamientos, los más grandes de los cuales son:

Código
INEGI
Localidad Población (2005)
[
5]
Población (2010)
[
1]
050 Total 781146 830732
0001 Mérida ( Español:  Mérida )
20°58′04″ N sh. 89°37′18″ O E.
(centro administrativo)
734153 777615
0075 Caucel ( Español :  Caucel )
21°00′53″ s. sh. 89°42′25″ O Ej.
6655 6988
0084 Cholul ( Español  Cholul )
21°02′35″ s. sh. 89°33′23″ O Ej.
5161 5880
0093 Komchen ( Español :  Komchén )
21°06′13″ s. sh. 89°39′45″ O Ej.
3778 4259
0077 Chablekal ( Español:  Chablekal )
21°05′46″ s. sh. 89°34′37″ O Ej.
3165 3626
0111 San José Tzal ( Español :  San José Tzal )
20°49′27″ N sh. 89°39′40″ O Ej.
3092 3543
0408 Leona Vicario ( Español :  Leona Vicario )
20°54′34″ N sh. 89°36′04″ O Ej.
1822 2754
0095 Molas ( Español :  Molas )
20°48′58″ s. sh. 89°37′54″ O Ej.
1859 2014
0090 Tsununkan ( Español :  Dzununcán )
20°51′57″ N sh. 89°39′12″ O Ej.
1528 1802
0121 Sitpach ( Español :  Sitpach )
21°01′36″ s. sh. 89°31′14″ O Ej.
1502 1634
0088 Tsitia ( Español :  Dzityá )
21°02′54″ s. sh. 89°40′41″ O Ej.
1496 1602
0135 Shkanatun ( español :  Xcanatún )
21°04′34″ s. sh. 89°37′50″ O Ej.
1350 1495
0116 San Pedro Chimay
( Español:  San Pedro Chimay )
20°51′55″ N sh. 89°34′46″ O Ej.
1012 1241
0120 Sierra Papakal ( Español :  Sierra Papacal )
21°07′20″ N sh. 89°43′41″ O Ej.
986 1108
0158 La Ceiba ( Español :  La Ceiba )
21°05′29″ s. sh. 89°37′46″ O Ej.
1023 990
Otro 12564 14181
Nombres en el mapa del Estado Mayor [6] [7]

Composición lingüística y étnica

Lenguas amerindias del municipio de Mérida
Idioma Número
de hablantes
yucateco 72.738
no indicó 5.516
lengua choli 413
tzeltal 256
lenguas zapotecas 185
Fuente: INEGI [8]

Una de las lenguas indígenas es hablada por 79.661 personas mayores de 5 años, lo que corresponde al 11,5% de la población total del municipio, de los cuales 38.338 son hombres y 41.323 mujeres. De este número, 77.962 personas son bilingües y también hablan español, 284 personas son monolingües y 1.415 personas no indicaron si hablan español [8] .

Economía

Según las estadísticas de 2000, la población activa está ocupada por sectores de la economía en las siguientes proporciones [3] :

Infraestructura

El municipio alberga el Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón .

Según las estadísticas de 2010, la infraestructura se desarrolla de la siguiente manera [3] :

Atracciones

En el municipio se pueden visitar muchos objetos con arquitectura única de la época colonial, la época de la independencia, así como construcciones de principios del siglo XX . También hay varios museos y monumentos [4] .

Fotos

Notas

  1. 1 2 3 INEGI. Censo de México 2010 Archivado el 15 de diciembre de 2019 en Wayback Machine  (español)
  2. Códigos postales de Mérida . Consultado el 2 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2019.
  3. 1 2 3 Sistema Nacional de Información Municipal  (Español) . Consultado el 2 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2019.
  4. 1 2 3 Enciclopedia de los municipios de México. Mérida Archivado el 9 de febrero de 2022 en Wayback Machine  (español)
  5. INEGI. Censo Mexicano 2005  (Español) . Archivado desde el original el 22 de julio de 2011.
  6. En el mapa del Estado Mayor
  7. Mapa del Estado Mayor F-16-3 . Consultado el 2 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021.
  8. 1 2 Yucatán. Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena por municipio y lengua indígena según condición de habla española y sexo. (enlace inaccesible - historial ) . Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado: 16 de enero de 2010. 

Enlaces

Véase también