Mimetismo Muller

Mimetismo mülleriano El mimetismo mülleriano  es una forma de mimetismo en el que varias especies venenosas o no comestibles de organismos vivos tienen una coloración de advertencia similar (dos o más especies, imitándose entre sí, forman un "anillo de mimetismo"). El fenómeno lleva el nombre del zoólogo alemán Fritz Müller (1822–1897), quien propuso por primera vez el concepto en 1878 [3] [4] . Según algunos investigadores, el mimetismo mulleriano es una especie de coloración aposemática (de advertencia), que en este caso no es mimetismo en sentido pleno, es decir, engañar al organismo que percibe la señal, ya que tanto el modelo como el imitador son igualmente incomibles. para un depredador; en relación con esta opinión, se propusieron términos de reemplazo: similitud mülleriana , convergencia mülleriana [5] .

La acumulación de experiencia por parte de los depredadores sobre la incomibilidad de sus presas potenciales en muchos casos ocurre en cada generación individual a través de “ensayo y error”. En el caso de que la coloración de dos (o más) especies venenosas o no comestibles resulte ser similar, dicha similitud puede resultar útil para especies similares: los depredadores que no distinguen bien estas especies aprenderán más rápidamente a evitar tales formas miméticas. . Los "anillos de mimetismo" juegan un papel importante en la supervivencia de cada una de las especies incluidas en ellos, ya que ante el desarrollo de un reflejo condicionado en los depredadores sobre la incomibilidad de cada tipo de presa, de una forma u otra, un determinado número de individuos de cada una de estas especies son destruidas. Sin embargo, en el caso de la presencia del mimetismo mülleriano, cada una de las especies es finalmente sometida a un menor exterminio [6] .

Comparación con el mimetismo batesiano

En el mimetismo mülleriano, las similitudes entre especies pueden no ser tan pronunciadas como en el mimetismo batesiano , en el que un organismo comestible imita a uno no comestible. Lograr una similitud tan completa como sea posible no es en absoluto necesario; es suficiente que las diferentes especies solo se recuerden entre sí en detalles memorables de su coloración [7] .

Ejemplos

El mimetismo mülleriano es más común entre los insectos [8] [9] . Su ejemplo clásico fueron las mariposas ninfalidas de las subfamilias Danaid y Heliconids , que suelen volar juntas en algunas zonas de América del Sur y se caracterizan por la imitación mutua. Otro ejemplo es la coloración de las avispas y las abejas, que en muchos representantes de estos grupos se caracteriza por un patrón de rayas claramente visible: un depredador picado por una avispa de una especie evitará las avispas y otras especies, así como las abejas de colores similares.

Notas

  1. Meyer, A. Patrones repetitivos de mimetismo  // PLoS Biol  : revista  . - 2006. - vol. 4 , núm. 10 _ — P.e341 . -doi : 10.1371 / journal.pbio.0040341 . —PMID 17048984 .
  2. Nicola L. Chamberlain, Ryan I. Hill, Durrell D. Kapan, Lawrence E. Gilbert, Marcus R. Kronforst. La mariposa polimórfica revela el eslabón perdido en la especiación ecológica // Ciencia. V. 326. Pág. 847-850. 6 de noviembre de 2009. DOI: 10.1126/science.1179141
  3. Muller Fritz . Ueber die Vortheile der Mimicry bei Schmetterlingen  (alemán)  // Zoologischer Anzeiger : tienda. - 1878. - Bd. 1 . - S. 54-55 .
  4. Müller, F. Ituna y Thyridia ; un caso notable de mimetismo en las mariposas. (traducción de R. Meldola)  (inglés)  // Proclamaciones de la Sociedad Entomológica de Londres: revista. - 1879. - Vol. 1879 . - P. 20-29 .
  5. Pasteur G. Una revisión clasificatoria de los sistemas de mimetismo  // Revisión anual de ecología, evolución y sistemática  . - Revisiones Anuales , 1982. - Vol. 13.- Pág. 169-199. doi : 10.1146 / annurev.es.13.110182.001125 .
  6. Smith SM Reconocimiento innato del patrón de serpiente de coral por un posible depredador aviar   // Ciencia . - 1975. - vol. 187, núm. 4178 . - Pág. 759-760. -doi : 10.1126 / ciencia.187.4178.759 . —PMID 17795249 .
  7. Museo Estatal Darwin de Historia Natural - Factores de Evolución. Características adaptativas y no adaptativas. Coloración adaptativa de los animales (enlace inaccesible) . Fecha de acceso: 23 de enero de 2016. Archivado desde el original el 29 de enero de 2016. 
  8. Ihalainen E., Lindstrèom L., Mappes J., Puolakkainen S. ¿Efectos mariposa en el mimetismo? La combinación de señal y sabor puede torcer la relación de los co-imitadores müllerianos // Ecología del comportamiento y sociobiología. - 2008. - Vol. 62, núm. 8 . - Pág. 1267-1276. -doi : 10.1007 / s00265-008-0555-y .
  9. Yablokov A.B. , Yusufov A.G. Doctrina evolutiva. - Ed. 6º, corregido. - Moscú: Escuela Superior, 2006.