Mario Monge | |
---|---|
Nombrar al nacer | español mario monje molina |
Fecha de nacimiento | 29 de marzo de 1929 |
Lugar de nacimiento |
|
Fecha de muerte | 15 de enero de 2019 [1] (89 años) |
Un lugar de muerte | |
País | |
Ocupación | político |
Mario Monje Molina ( español : Mario Monje Molina , 29 de marzo de 1929 - 15 de enero de 2019 ) fue un político y comunista boliviano . De 1954 a 1967 - Primer Secretario del Partido Comunista de Bolivia .
Nacido en el seno de una familia campesina, maestro de profesión. En 1950 fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Bolivia . En abril de 1952 tomó parte activa en el levantamiento popular que desembocó en un golpe de Estado. En 1954 fue elegido primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Bolivia. Sometido repetidamente a arrestos [2] . En 1956 asistió al XX Congreso del PCUS . Durante la escisión del movimiento comunista , se puso del lado soviético y desempeñó un papel importante en contrarrestar la creciente influencia de los grupos pro-chinos en Bolivia [3] .
En La Habana , en mayo de 1966 , Fidel Castro le dijo a Monja: “Un amigo en común —usted lo conoce— quisiera volver a su patria. Nadie duda de sus cualidades como auténtico revolucionario. Creemos que la mejor ruta para él es a través de su país. Te ruego que lo ayudes". Monge respondió: “Estoy dispuesto a ayudar y garantizar su paso”. Al mismo tiempo, Fidel preguntó: “¿A cuántas personas piensas enviar con él? Si usted y su grupo lo consideran valioso, es posible que lo sigan más para ganar experiencia. Si no, solo hasta la frontera”. Monge respondió: “Puedo seleccionar tres o cuatro comunistas que estén listos para cualquier cosa. Con la condición de que si ellos mismos lo desean y si la dirección del partido lo aprueba. Luego acompañarán a nuestro amigo hasta la frontera con su país”. Más tarde, Monge señaló que “de inmediato me di cuenta de que estábamos hablando del Che Guevara, y acepté. No hubo otro acuerdo entre nosotros. Posteriormente, Fidel Castro se refirió repetidamente a nuestro acuerdo, pero no aclaró del todo de qué se trataba. Además, me dijo entonces que los cubanos están dispuestos a ayudarnos en lo que creamos conveniente, pero sin injerencias. En general, mi tarea principal en ese momento era asegurar el paso del Che a la Argentina a través de Bolivia ” [4] .
En agosto, en Bolivia, cerca de Nyancahuasu, se adquirió la finca Calamina, que luego se convirtió en un campamento del movimiento partisano. El 23 de octubre de 1966, Ernesto Che Guevara salió de Cuba . El 7 de noviembre llegó a Nyancahuasu [5] .
A principios de diciembre de 1966 llegaron a Cuba Mario Monge, su asistente Jorge Collier y el líder del movimiento obrero boliviano, Juan Lechín . En una conversación, Fidel Castro les explicó cómo ayudar al Che y le prometieron a Castro cumplir su pedido.
El 31 de diciembre, a eso de las 10 de la mañana, Mario Monge llegó al campamento de Calamina, lo acompañaban Tanya , Ricardo y un boliviano de nombre Pandivino, que permanecía en el destacamento del Che como voluntario. Todo el día y toda la noche el Che negoció con Monge. “Elegiste una zona para la guerra de guerrillas donde nadie se pondrá de tu lado. No conoces a los campesinos locales en absoluto. No seguirán a extraños”, dijo Mario Monge. "¿Estás seguro de que nos van a disparar a todos?" Preguntó Che. "Estoy convencido de esto. Ese ejército, que consideras inútil, te derrotará”, respondió Monge [6] .
En su diario , el Che Guevara documentó la conversación:
Diciembre 1966. 31st.
A las 7:30 vino un médico y dijo que había aparecido Monge. Fui allí con Inti, Tuma, Urbano y Arturo. El encuentro fue cordial, pero tenso, la pregunta flotaba en el aire: “¿Qué quieres?”. (Los problemas con Monge se pueden resumir de la siguiente manera):
Le respondí que el primer punto dependía de él como secretario del partido, aunque considero que su posición es errónea. Es vacilante, lleno de compromisos y trata de justificar para la historia el papel de quienes deberían ser tildados de traidores. El tiempo dirá que tengo razón. En el tercer punto, no me importaba que intentara hacerlo, pero todo estaba condenado al fracaso. En cuanto al segundo punto, no puedo estar de acuerdo en modo alguno con él. Seré el líder militar y no toleraré ninguna ambigüedad.
Enero 1967. 1ro.
Por la mañana, sin discutir conmigo, Monge me hizo saber que se iba y que anunciaría su renuncia a la dirección del partido. En su opinión, la misión ha terminado. Salió con una mirada como si fuera al cadalso. Tengo la sensación de que, habiendo aprendido de Koko sobre mi determinación de no ceder en asuntos estratégicos, aprovechó esto para acelerar la brecha, ya que sus argumentos son insostenibles. Después de la cena, reuní a todos y les expliqué el comportamiento de Monge. [5]
Los días 8 y 10 de enero, el Pleno del Comité Central de la CPB, reunido en La Paz , ratifica las posiciones asumidas por Monje. Esto significa que el Che se encuentra sin el apoyo de retaguardia de los comunistas.
Monge recordó que luego de finalizada la conversación: “Había varios bolivianos ahí, a quienes les dije: “Hay dos líneas: la línea del partido y la línea cubana. La elección es voluntaria. No habrá nada para ello, no habrá medidas represivas. Pero siguiendo a los cubanos no se puede actuar en nombre del partido'”. [7] . En su diario, en la sección "Análisis del Mes" de enero, el Che Guevara comentó sobre su comportamiento: "Como esperaba, la actitud de Monge fue evasiva al principio y traicionera después" [5] .
Sin embargo, la dirección del Partido Comunista de Bolivia , aunque no asumió la responsabilidad de organizar el movimiento guerrillero, permitió que sus miembros se unieran al destacamento, y en discursos públicos abogó por el apoyo al movimiento guerrillero [8] . El 28 de marzo de 1967 se iniciaron las hostilidades con el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia , unidad guerrillera dirigida por el Che [9] . La declaración de CPB del 30 de marzo de 1967 decía que:
El Partido Comunista de Bolivia, que luchó constantemente contra la política de traición al interés nacional, advirtió que esta política conduciría a hechos difíciles de prever. Ahora señala que la lucha partidista que se ha iniciado es sólo una de las consecuencias de tal política, una de las formas de respuesta al gobierno. El Partido Comunista declara así su solidaridad con la lucha de los partisanos patriotas. Lo más positivo aquí es, sin duda, que esta lucha puede revelar el mejor camino que deben seguir los bolivianos para lograr una victoria revolucionaria. [diez]
En el mismo sentido se pronunció Jorge Collier Cueto, quien reemplazó a Monge en 1968 como Primer Secretario del Comité Central del CPB. En conversación con el periodista boliviano Rubén Vázquez Díaz, poco después del estallido de las hostilidades en la zona del río Nyancahuasu, afirmó: “Nuestra actitud hacia la guerrilla se puede formular así: solidaridad y apoyo en todo lo que sólo el partido puede ayudar y apoyar” [10] [ 11] .
El 9 de octubre de 1967 , como resultado de una operación conjunta de la CIA estadounidense y el ejército boliviano, 17 guerrilleros fueron rodeados en la quebrada El Yuro. El Che fue herido en una pierna, capturado y asesinado por el teniente Mario Terano. Su cuerpo fue atado a los patines de un helicóptero y llevado a Villagrande, lavado y exhibido en la lavandería del hospital, y luego enterrado bajo la pista del aeropuerto de Villagrande [12] . Fidel Castro responsabilizó en primer lugar a Mario Monge por la muerte del destacamento guerrillero del Che en Bolivia . [cuatro]
Tras la derrota de la guerrilla y el asesinato del Che Guevara, fue expulsado de Bolivia. Se fue a la URSS y recibió la ciudadanía, trabajó durante mucho tiempo en el Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias. Murió el 15 de enero de 2019 en Moscú [13] de neumonía .