En ciencia y filosofía, un paradigma (del otro griego παράδειγμα , “patrón, ejemplo, modelo” < παραδείκνυμι - “representar”) significa un cierto conjunto de conceptos o patrones de pensamiento, incluyendo teorías, métodos de investigación, postulados y estándares, de acuerdo con con lo cual se realizan posteriores construcciones, generalizaciones y experimentos en el campo [1] [2] .
La palabra se usó originalmente en lingüística y retórica . Así, por ejemplo, ESBE define este término de la siguiente manera: “en gramática, una palabra que sirve como modelo de declinación o conjugación; en retórica, un ejemplo tomado de la historia y dado con fines de comparación. El Diccionario Merriam -Webster de 1900 da una definición similar de su uso solo en el contexto de la gramática, o como término para una parábola o fábula ilustrativa.
Desde finales de la década de 1960, este término se ha utilizado principalmente en la filosofía de la ciencia y la sociología de la ciencia para referirse al sistema principal de ideas, puntos de vista y conceptos, el esquema conceptual original , el modelo para plantear problemas y resolverlos, investigación métodos que han sido dominantes durante cierto tiempo en la comunidad científica.
Una de las primeras y más famosas menciones del concepto se encuentra en los diálogos de Platón , donde lo utiliza en el sentido del prototipo de la autogeneración del cosmos [3] .
Este concepto, en el sentido moderno de la palabra, fue introducido por el físico e historiador de la ciencia estadounidense Thomas Kuhn , quien distinguió varias etapas en el desarrollo de una disciplina científica:
Según Kuhn, un paradigma es lo que une a los miembros de la comunidad científica y, a la inversa, la comunidad científica está formada por personas que aceptan un determinado paradigma. Como regla general, el paradigma se fija en los libros de texto, los trabajos de los científicos y durante muchos años determina la gama de problemas y métodos para resolverlos en un campo particular de la ciencia, la escuela científica. Los paradigmas incluyen, por ejemplo, los puntos de vista de Aristóteles , la mecánica newtoniana y similares.
“Por paradigmas me refiero a logros científicos reconocidos por todos, que, a lo largo de un cierto período de tiempo, proporcionan a la comunidad científica un modelo para plantear problemas y resolverlos” [4]
“Al introducir este término, quise decir que algunos ejemplos generalmente aceptados de la práctica real de la investigación científica, ejemplos que incluyen la ley, la teoría, su aplicación práctica y el equipo necesario, todos juntos nos brindan modelos de los cuales surgen tradiciones particulares de investigación científica”. [5]
Un cambio de paradigma representa una revolución científica o una transición evolutiva.
![]() | |
---|---|
En catálogos bibliográficos |
|