Cuerpo fructífero del hongo

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 30 de junio de 2018; las comprobaciones requieren 11 ediciones .

El cuerpo fructífero ( esporocarpo o carpóforo ) es la parte reproductiva del organismo del hongo , formado por hifas entrelazadas del micelio . La función del cuerpo fructífero es la formación de esporas resultantes del proceso sexual (tales esporas se denominan meiosporas , en contraste con las mitosporas , que se forman sin un proceso sexual, vegetativamente). En el lenguaje común, el cuerpo fructífero suele denominarse simplemente " hongo ". El cuerpo fructífero de los ascomicetos también se denomina ascocarpio o ascoma , y ​​los basidiomicetos  , basidiocarpio o basidioma .

Los cuerpos fructíferos también se denominan órganos portadores de esporas de mohos mucilaginosos .

Conocer la estructura y los signos de los cuerpos fructíferos es útil para cualquier recolector de hongos , esto ayudará a identificar los hongos de manera correcta y precisa al momento de la cosecha. Es especialmente importante poder distinguir con confianza entre los hongos venenosos y los hongos comestibles similares a ellos .

Formas de cuerpos frutales

A menudo, en la literatura popular, los hongos se dividen en las siguientes formas principales:

Tal división puede no ser científicamente precisa, pero para la práctica de identificar hongos en la cosecha, por lo general es conveniente. A menudo, la forma cambia mucho durante la maduración del hongo, especialmente para los cuerpos fructíferos redondeados. Su caparazón ( peridio ) puede abrirse, formando una forma estrellada, o después de la ruptura del peridio, se forman formas lobuladas o con forma de falo.

Ilustraciones. Cuerpos frutales de varias formas

Tipos, desarrollo y estructura de los cuerpos frutales

Los cuerpos fructíferos se pueden formar directamente sobre el micelio o en el estroma  , estructuras compactadas del micelio. El estroma en sí, que contiene cuerpos fructíferos pequeños o microscópicos, a veces se denomina "cuerpos fructíferos complejos".

Askoma

Basidioma

Basidioma (basidiocarpo, basidióforo), el cuerpo fructífero de los basidiomicetos  es una formación de micelio que consta de hifas y pseudotejidos funcionalmente diferenciados, que contienen basidios .

El desarrollo comienza con la aparición de rudimentos ( primordios ) en el micelio: sellos de no más de 2 mm de tamaño, generalmente sumergidos en el sustrato. Todas las macro y microestructuras del futuro cuerpo fructífero ya se encuentran en los primordios, incluida la capa del himenio . Los primordios pueden comenzar a desarrollarse rápidamente, pero también pueden soportar períodos desfavorables en un estado latente. En diferentes tipos de hongos y dependiendo de las condiciones climáticas, el tiempo desde la formación de los primordios hasta la aparición de los cuerpos fructíferos puede tomar desde varias horas hasta varias semanas.

Tipos de desarrollo de basidiomas.

Una característica importante del hongo son los procesos que ocurren desde el momento de la colocación del himenio hasta la maduración de las esporas. En función de la presencia de peridio , colchas generales y particulares , así como de las características de la aparición y desarrollo de estas cubiertas, se distinguen tipos de desarrollo de los cuerpos fructíferos ( carpogénesis ). Hay varias clasificaciones de tipos de desarrollo. A menudo se distinguen cuatro tipos principales de desarrollo: [1]

En 1977, AFM Reijnders [2] desarrolló un sistema más detallado para la carpogénesis de cuerpos fructíferos agaricoides (patas de sombrero). Este sistema fue adoptado en los trabajos de H. Clemenson [3] [4] , a continuación se presenta según I. V. Zmitrovich [5] .

Notas

  1. Müller, Loeffler, 1995 , pág. 269.
  2. Reijnders AFM La histogénesis del tejido de bulbo y trama de los basidiomicetos superiores y sus implicaciones filogenéticas // Persoonia. - 1977. - vol. 9.- Pág. 329-361.
  3. Clemençon H. Anatomie der Hymenomyceten. - Teufen: Komissionsverlag F. Fluck-Wirth, 1997. - ISBN 3-7150-0040-6 .
  4. Clémençon H. Cytology and Plectology of the Hymenomycetes / con asistencia de V. Emmett y EE Emmett. - 2004. - (Bibliotheca Mycologica. Vol. 199). — ISBN 3-443-59101-9 .
  5. Zmitrovich, 2010 , pág. 211.

Literatura

Publicaciones populares:

Publicaciones científicas y educativas: