Tocadiscos (teatro)

Plato giratorio  : parte de la tableta, hecha en forma de círculo, que gira alrededor del eje central. El círculo del escenario está diseñado para moverse alrededor de la circunferencia del escenario y los artistas. Permite un cambio rápido de escenografía volumétrica, posibilita desplegar la acción en un espacio cambiante, llevar a cabo las técnicas del panorama cinematográfico, el primer plano y la construcción de puestas en escena dinámicas. Este es un medio poderoso para mejorar el impacto emocional en el espectador.

Por diseño, los círculos se dividen en tres tipos: disco de mortaja, tambor y techo. Un círculo de disco insertado es un disco plano incrustado en el tablero de escena de tal manera que el nivel del suelo del círculo coincide exactamente con el nivel del suelo de toda la escena. El disco giratorio está equipado con escudos extraíbles para la formación de escotillas. El círculo de tambores es una estructura de dos o tres pisos, cuyo último piso está al mismo nivel que el tablero del escenario. Las plataformas separadas encajan en el plano del círculo, suben y bajan mediante un accionamiento eléctrico o hidráulico. La elevación y descenso de las plataformas se puede realizar simultáneamente con la rotación del círculo. La combinación de movimiento vertical y giratorio mejora enormemente las posibilidades artísticas del escenario giratorio. Junto con estos dispositivos estacionarios, los círculos aéreos se han generalizado. Su mismo nombre sugiere que se trata de estructuras temporales colocadas encima del tablero principal. Los diseños simples de círculos plegables se montan fácilmente en la tableta durante la instalación del escenario y se retiran al final de la actuación. No están sujetos a la relación entre el diámetro y el ancho del portal y se pueden utilizar en escenarios de cualquier tamaño. El número de círculos sobre la cabeza utilizados en una actuación es, en principio, ilimitado. Se conocen casos de utilización de tres, cuatro e incluso cinco discos giratorios. Su ubicación no es fija de una vez por todas, como una mortaja o un círculo de tambores, sino que puede cambiar según el deseo del artista y el director. Esta es una gran ventaja del sistema de estructuras giratorias portátiles temporales.

Sin embargo, este sistema tiene sus inconvenientes. En círculos elevados, es bastante difícil, ya veces completamente imposible, usar no solo plataformas de elevación y descenso, sino también simples escotillas de inmersión. Además, el nivel de la plataforma circular siempre es más alto que el nivel del piso del escenario principal. Por lo tanto, para eliminar la diferencia de altura entre el círculo y el escenario, se necesitan máquinas de pavimentación especiales, como si se elevaran las partes fijas del escenario dentro del patio de recreo. La construcción de estas máquinas adicionales a menudo resulta en costos significativos de materiales y mano de obra.

El círculo de giro fue inventado en Japón por el dramaturgo Namiki Shozo en 1758 para el teatro Kabuki [1] , y en los años 30 del siglo XIX. apareció un dispositivo para la doble rotación de la escena [2] , que creó amplias oportunidades para la implementación escénica de obras de teatro. En 1896, el círculo de giro se utilizó por primera vez en el escenario europeo; con su ayuda, la ópera Don Giovanni se representó en el Teatro Residenz (Munich) . El círculo de giro del teatro de Munich era un círculo de madera superpuesto de 16 metros de 16 segmentos separados, que giraba directamente sobre el plano del escenario. Sin embargo, tal diseño también asumió una instalación segmentaria del escenario, lo que hizo imposible utilizar una perspectiva profunda. K. S. Stanislavsky y M. Reinhardt lograron lograr el efecto de perspectiva profunda en el círculo instalando escenarios no en segmentos separados, sino en el círculo como un todo [3] . En las producciones de Stanislavsky, el círculo de giro generalmente jugó un papel bastante importante. Por ejemplo, en la descripción de la producción de la ópera El barbero de Sevilla, representada en el Teatro de la Ópera. Stanislavsky en 1933, se señala que “el círculo determinaba el ritmo, “empujaba” y aceleraba la acción, la giraba al compás de las fiorituras y pasajes de Rossini. El círculo determinó la estructura de la existencia escénica de los artistas, determinó la ligereza de sus movimientos, la velocidad de las reacciones, la facilidad para tomar decisiones, la preparación para una transición instantánea de defensa a ataque, y de ataque a defensa. El círculo hizo que el tradicional pabellón del escenario, amueblado en detalle por Stanislavsky, fuera móvil y "permeable a la música" [4] . Además, algunos estudiosos de la literatura creen que una de las razones de los intentos relativamente infructuosos de Stanislavsky de volverse hacia el repertorio de Shakespeare es la ausencia de un punto de inflexión en la época de Shakespeare [5] . En nuestro tiempo, el tocadiscos es un accesorio necesario para el escenario del teatro dramático, además, a veces también se usa en teatros de ópera y ballet en forma de una instalación plegable [3] .

Notas

  1. Turning Circle // Gran enciclopedia soviética  : [en 30 volúmenes]  / cap. edición A. M. Projorov . - 3ra ed. - M.  : Enciclopedia soviética, 1969-1978.
  2. Redko T. I. Dramaturgia y teatro: literatura japonesa de la primera mitad del siglo XIX. // Historia de la literatura mundial: en 8 volúmenes / Academia de Ciencias de la URSS; Instituto de literatura universal. a ellos. A. M. Gorki. - M.: Nauka, 1983-1994. - T. 6. - 1989. - S. 627-629 . Consultado el 17 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014.
  3. 1 2 Artículo en la Enciclopedia del Teatro . Consultado el 17 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014.
  4. Anna Smirina, Theatre Life, 6 de junio de 2007 . Consultado el 17 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014.
  5. Artículo sobre Stanislavsky en The World of Shakespeare Encyclopedia . Consultado el 17 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014.

Literatura