La psicoterapia positiva (desde 1977) es un método psicoterapéutico desarrollado por Nossrath Peseschkian y sus colegas en Alemania desde 1968. Puede describirse como una psicoterapia psicodinámica humanista basada en una comprensión positiva de la naturaleza humana.
La psicoterapia positiva es un método integrador que incluye elementos humanísticos, sistémicos y psicodinámicos. Hoy existen centros y capacitaciones en una veintena de países del mundo. No debe confundirse con la psicología positiva.
El concepto de Psicoterapia Positiva y su desarrollo incluyen la satisfacción de las necesidades humanas básicas en armonía con el entorno, y la plena implicación de determinadas personas en este proceso.
Hasta 1977, este método se denominó Análisis Diferencial. Luego, en 1977, Nossrat Pezeshkian publicó su obra "Positive Psychotherapy", que fue publicada en inglés como "Positive Psychotherapy" en 1987. El término "positivo" proviene de la expresión latina original "positum o positivus", que significa hecho, real, real, concreto. El objetivo de la psicoterapia positiva y de los psicoterapeutas positivos es ayudar al paciente y al cliente a ver sus habilidades, fortalezas, recursos y potencial.
Los tres grandes principios o pilares de la psicoterapia positiva son:
1. El principio de esperanza implica que el terapeuta quiere ayudar a sus pacientes a comprender y ver el significado y propósito de su trastorno o conflicto. En consecuencia, se repensará el trastorno de forma “positiva” (interpretaciones positivas):
Algunos ejemplos: - La alteración del sueño es la capacidad de estar alerta y salir adelante con la falta de sueño - La depresión es la capacidad de responder a los conflictos con la emocionalidad más profunda - La esquizofrenia es la capacidad de vivir en dos mundos al mismo tiempo o vivir en un mundo de fantasía: la anorexia nerviosa es la capacidad de sobrevivir con pocas comidas e identificarse con el hambre del mundo. Gracias a esta visión positiva, se hace posible cambiar el punto de vista no solo del paciente, sino también de su entorno. Por tanto, las enfermedades tienen una función simbólica que debe ser reconocida tanto por el terapeuta como por el paciente. El paciente aprende que los síntomas y quejas de la enfermedad son señales para traer sus cuatro cualidades de vida a un nuevo equilibrio.
2. El principio del equilibrio: a pesar de las diferencias sociales y culturales y de la singularidad de cada persona, se puede observar que al resolver sus problemas, todas las personas se refieren a formas típicas de resolverlos. Thomas Kornbichler explica: "Nossrath Peseschkian, con la ayuda del modelo de equilibrio de la psicoterapia positiva (un enfoque innovador y moderno de la psicoterapia dinámica), ha formulado un modelo sorprendente para hacer frente a los conflictos en diferentes culturas".
3. Principio de consulta: cinco etapas de terapia y autoayuda. Las Cinco Etapas de la Psicoterapia Positiva es un concepto en el que la terapia y la autoayuda están íntimamente entrelazadas. El paciente y su familia juntos reciben información sobre la enfermedad y una solución individual a este problema.