Prismas Malafeev - Porro

Prisma Malafeev - Porro  (sistema de giro Malafeev - Porro) - Prisma BR-180°, ubicado en una configuración en la que la imagen está invertida (envuelta) [1] . Inventado por el óptico ruso O. N. Malafeev en 1827 [2] . Nombrado en honor a Ignazio Porro , quien más tarde lo redescubrió en Italia en la década de 1850. Se utiliza en instrumentos ópticos (principalmente binoculares y monoculares) para cambiar la orientación (flip) de la imagen.

Dispositivo

Es un producto hecho de vidrio u otro material óptico transparente en forma de prisma recto con un triángulo rectángulo isósceles en la base. En uso normal, el haz entra desde el lado rectangular ancho del prisma, experimenta una reflexión interna total dos veces desde los lados rectangulares pequeños y sale por el lado rectangular ancho. Dado que la luz entra y sale del prisma aproximadamente perpendicular a la superficie, el prisma no es dispersivo : la trayectoria de la luz a través de él es independiente de la longitud de onda.

Al pasar por un prisma, la imagen se refleja con respecto a un plano de simetría perpendicular a la base. La dirección de la trayectoria del haz cambia en 180°.

Los prismas de Porro se utilizan a menudo en pares, formando un sistema de prismas de tipo I o II [3] . El sistema Tipo I utiliza dos prismas de Porro idénticos. El segundo prisma, girado 90° con respecto al primero, está colocado de tal manera que el haz entra en él después de salir del primer prisma. En este caso, la imagen, duplicada en espejo con respecto a dos planos perpendiculares, acaba volteada 180° con respecto a la original.

El prisma de Porro doble se usa a menudo en binoculares para voltear la imagen, aumentar la distancia óptica entre la lente y el ocular manteniendo las dimensiones externas, así como aumentar ligeramente la base estéreo.

El prisma de doble porro se puede hacer como un solo bloque o pegado.

El sistema de prismas de Porro del tipo II se denomina prisma de Abbe-Porro . Tiene tantas caras reflectantes como un prisma Tipo I, pero todo el sistema está hecho de una sola pieza de vidrio [3] .

También es posible utilizar un prisma de Porro similar al de un pentaprisma , como en un periscopio . En este caso, la luz entra y sale por pequeñas caras rectangulares, y se refleja en una cara rectangular ancha. Este uso no está tan extendido como el descrito anteriormente.

Véase también

Notas

  1. Teoría de los sistemas ópticos, 1992 , p. 73.
  2. Teoría de los dispositivos ópticos, 1966 , p. 31
  3. 1 2 Teoría de los sistemas ópticos, 1992 , p. 74.

Literatura

Enlaces