Ética profesional

La ética profesional  es un término utilizado para definir:

Actualmente, el significado del término, por regla general, se determina a partir del contexto o se especifica específicamente.

La ética profesional debe ser parte integral de la formación de cada especialista.

El contenido de toda ética profesional consta de general y particular. Los principios generales de la ética profesional, basados ​​en normas universales de moralidad, sugieren:

Los principios privados se derivan de las condiciones específicas, el contenido y las especificidades de una profesión particular y se expresan principalmente en códigos morales: requisitos en relación con los especialistas .

La ética profesional, por regla general, concierne sólo a aquellos tipos de actividad profesional en los que existe un tipo diferente de dependencia de las personas de las acciones de un profesional, es decir, las consecuencias o procesos de estas acciones tienen un impacto especial en la vida y el destino de otras personas o de la humanidad. En este sentido, se distinguen tipos tradicionales de ética profesional, como la pedagógica, la médica, la jurídica, la ética del científico, y otras relativamente nuevas, cuyo surgimiento o actualización están asociadas a un aumento del papel del “factor humano”. en este tipo de actividad (ética de la ingeniería) o un aumento de su influencia en la sociedad (ética periodística, bioética).

El profesionalismo y la actitud hacia el trabajo son características cualitativas importantes del carácter moral de una persona. Son de suma importancia en la evaluación personal del individuo, pero en varias etapas del desarrollo histórico su contenido y evaluación variaron significativamente. En una sociedad diferenciada en clases, están determinados por la desigualdad social de los tipos de trabajo, lo contrario del trabajo mental y físico, la presencia de profesiones privilegiadas y no privilegiadas, dependen del grado de autoconciencia de clase de los grupos profesionales, las fuentes de su reposición, el nivel de la cultura general del individuo, etc.

La ética profesional no es consecuencia de la desigualdad en el grado de moralidad de los diversos grupos profesionales. Pero la sociedad impone mayores requisitos morales a ciertos tipos de actividad profesional. Existen tales esferas profesionales en las que el propio proceso de trabajo se basa en la alta coordinación de las acciones de sus participantes, exacerbando la necesidad de un comportamiento solidario. Se presta especial atención a las cualidades morales de los trabajadores en aquellas profesiones que están asociadas al derecho a disponer de la vida de las personas, valores materiales significativos, algunas profesiones del sector servicios , transporte , gestión , sanidad , educación , etc. No se trata aquí del nivel real de moralidad, sino del deber, que, dejado de cumplirse, puede en modo alguno entorpecer el desempeño de las funciones profesionales.

Una profesión es un determinado tipo de actividad laboral que requiere los conocimientos y habilidades necesarios adquiridos como resultado de la formación y la práctica laboral a largo plazo.

Los tipos de ética profesional son aquellos rasgos específicos de la actividad profesional que se dirigen directamente a una persona en determinadas condiciones de su vida y actividad en la sociedad.

Las normas morales profesionales son los principios rectores, las reglas, las muestras, los estándares , el orden de autorregulación interna de una persona con base en ideales éticos y humanísticos. El surgimiento de la ética profesional en el tiempo precedió a la creación de teorías éticas científicas al respecto. La experiencia cotidiana, la necesidad de regular la relación entre las personas de una determinada profesión llevó a la realización y formalización de ciertas exigencias de la ética profesional. La opinión pública juega un papel activo en la formación y asimilación de las normas de ética profesional.

La ética profesional, habiendo surgido inicialmente como una manifestación de la conciencia moral cotidiana, cotidiana, se desarrolló luego sobre la base de una práctica generalizada del comportamiento de los representantes de cada grupo profesional. Estas generalizaciones se resumieron tanto en códigos de conducta escritos como no escritos de varios grupos profesionales, y en forma de conclusiones teóricas, que atestiguaron la transición de la conciencia ordinaria a la teórica en la esfera de la moralidad profesional.

Los principales tipos de ética profesional son: ética médica, ética pedagógica, ética de un científico, ética del derecho, empresario (hombre de negocios), ingeniero, etc. Cada tipo de ética profesional está determinada por la singularidad de la actividad profesional, tiene su propio específico aspectos en la implementación de las normas y principios de la moralidad y en conjunto constituye un código de moralidad profesional.

Algunas de las áreas de la ética profesional

Literatura

Véase también

Notas

  1. Ética profesional, aplicada y práctica. Apresyan R.G.  (enlace inaccesible)
  2. Reflexiones sobre Ética Aplicada. Huseynov A.A. (enlace inaccesible) . Consultado el 28 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2009.