Pteridología

Pteridología (del griego φτέρη - helecho y λόγος - "enseñanza"), rama de la botánica que estudia la pteridoflora ( helechos , licopsidos , colas de caballo ). Este grupo incluye 14.000 especies de plantas [1] .

Historia de la pteridología

En 1583, el botánico italiano Andrea Cesalpino propuso una clasificación de las plantas según sus características reproductivas. Plantas que carecen de flores y semillas, atribuyó a un género especial "genus quod nullum semen molitur". Aquí se colocaron algas, hongos, musgos, colas de caballo, musgos y helechos. Carl Linnaeus identificó dos grupos en la clase de plantas criptogámicas. Un grupo (Filicis) incluía helechos y colas de caballo, el otro (Musci) incluía musgos y licopodios. La primera clasificación de helechos fue publicada por James Smith en 1793 [2] .

Objeto de la pteridología

La pteridología como ciencia tiene una amplia gama de campos de estudio y tiene características específicas que deben estudiarse para comprender completamente su función e importancia. La naturaleza evolutiva de los helechos se debe a sus propiedades físicas y biológicas, estas propiedades son estudiadas por la pteridología .

Notas

  1. Gartmann F. Farne und Farnverwandte als Heil-, Nutz- und Zauberpflanzen: Ethnobotanische Bedeutung von Gefässkryptogamen  (alemán)  // Schweiz Z Ganzheitsmed. - 2015. - Bd. 27 . — S. 100–112 . -doi : 10.1159/ 000371460 .
  2. Arnautova E. M. Gametofitos de helechos isosporosos. - San Petersburgo. : Editorial de la Universidad de San Petersburgo, 2008. - S. 5-26. — 454 pág.