Punta Alta

Ciudad
Punta Alta
español  Punta Alta
38°52′48″ S sh. 62°04′30″ O Ej.
País  Argentina
provincias Buenos Aires
municipio Coronel Rosales
Historia y Geografía
Fundado 2 de julio de 1898 y 2 de junio de 2019
Altura del centro 2 ± 1 metro
Zona horaria UTC-3
Población
Población
  • 58 315 personas ( 2010 )
identificaciones digitales
Código postal B8109
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Punta Alta ( español  Punta Alta ) es una ciudad en Argentina en la provincia de Buenos Aires . Centro administrativo del municipio de Coronel Rosales , sitio de la principal base naval argentina " Puerto Belgrano ". El nombre significa "Cabo Alto", y originalmente se refería a un promontorio que se adentra en el mar aquí, en una alta duna al final de la cual se erigió una torre de señales.

Historia

En el siglo XIX, cuando se fundó la ciudad de Bahía Blanca , los indios vivían en estos lugares, conviviendo pacíficamente con los colonos europeos. En el otoño de 1832, Charles Darwin , quien dio la vuelta al mundo en el barco Beagle , visitó este lugar con una expedición científica .

Establecimiento de una base naval

A fines del siglo XIX, cuando las relaciones de Argentina con Chile se intensificaron y comenzó a desarrollar una marina, el teniente de Marina Dufourc argumentó en 1895 que no se debía construir un gran puerto naval en Buenos Aires o La Plata , pero en la región de Bahía Blanca: hay una bahía conveniente que es fácil de defender, y esto impulsará el desarrollo de una región casi desértica. El Ministro del Ejército y Marina Guillermo Villanueva su informe y lo entregó al presidente. La idea fue aprobada y en febrero de 1896 un ingeniero contratado en Italia, Luigi Luigi llegó a Bahía Blanca y de inmediato comenzó a estudiar la costa argentina. Su informe confirmó las conclusiones de Felix Dufourcq de que el lugar más conveniente para una base naval sería la región de High Cape. En base a ello, el presidente José Evaristo Uriburu envió al Congreso un proyecto de ley para construir el primer puerto militar argentino, el cual fue aprobado en sesión privada el 30 de noviembre de 1896.

En 1897 se inició la construcción de una base naval y en junio de 1898 se inició la construcción de un ferrocarril desde el puerto de Bahía Blanca para agilizar la entrega de materiales. En ese momento, el capital inglés estaba comprometido en el desarrollo del territorio en la región de Bahía Blanca, y se llegó a un acuerdo para que los británicos construyeran una carretera desde Bahía Blanca hasta la estación, llamada Punta Alta, a lo largo de un promontorio que se adentra en el mar. aquí, y luego a una base militar, el camino será construido por un contratista nacional contratado por el gobierno argentino. La compañía inglesa completó su parte de la obra en dos meses, ya partir de noviembre de 1898 empezaron a circular incluso trenes de pasajeros hasta la estación de Punta Alta. A la nueva estación se trasladaron los trabajadores que construyeron la base naval, y allí comenzaron a aparecer infraestructuras auxiliares (casas, almacenes, tabernas, hoteles, etc.).

A principios del siglo XX apareció en estos lugares un nuevo actor económico: el capital francés. Si los británicos construyeron ferrocarriles en Argentina según un esquema radial, desde la capital a otras partes del país, entonces los franceses decidieron construir un ferrocarril desde Punta Alta hasta Rosario , cruzando las líneas construidas por los británicos. En 1906 se creó una empresa especial para esta construcción, en 1908 se inició la construcción del ferrocarril, y en diciembre de 1910 comenzó a funcionar.

Establecimiento de un puerto comercial

En 1900, el gobierno argentino trató de recaudar fondos internacionales para desarrollar el puerto de Bahía Blanca, pero este intento fracasó. Entonces el gobierno decidió construir un puerto comercial en el área de la base naval construida, pero esto provocó la oposición tanto de los británicos (que apostaron por Bahía Blanca) como del lobby comercial ya formado en Bahía Blanca, que temía que el nuevo puerto interceptaría los flujos comerciales. Sin embargo, el gobierno asignó parte de la base naval para el puerto comercial, pero el estado no tenía el dinero para crear la infraestructura necesaria, y en 1906 esta zona comercial fue entregada a una empresa francesa en concesión. El área portuaria estaba conectada al ferrocarril en Rosario, pero según los términos de la concesión, el gobierno retuvo el derecho de expropiar al final de la obra, y en 1911 ejerció este derecho.

Uno de los ingenieros franceses que trabajó en estos lugares desde principios del siglo XX fue Abel Julien . En 1911 recibió un contrato para construir un puerto comercial en la desembocadura del Arroyo Arejo. En 1912 comenzaron las obras, pero en 1913 Panyar murió de un infarto, y en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial , obligando al capital francés a abandonar empresas lejanas. En 1922, los británicos reemplazaron a los franceses y en las décadas de 1920 y 1930 el puerto comercial continuó desarrollándose a pesar de la crisis económica. En diciembre de 1947 se nacionalizó el puerto.

Formación de una ciudad separada

El desarrollo de la actividad comercial privada provocó un aumento de la población en el pueblo cercano a la estación de tren, que quería mejorar sus condiciones de vida. El asentamiento se estaba desarrollando activamente y, dado que, además de los comerciantes, vivía allí un número significativo de trabajadores ferroviarios y trabajadores de la base naval, había una gran cantidad de partidarios de ideas de izquierda, lo que se reflejaba en la variedad de locales. prensa (ya en 1919, el pueblo editaba siete periódicos). Debido a que estos terrenos estaban legalmente subordinados a la ciudad de Bahía Blanca, que no estaba interesada en su desarrollo, ya en 1908 se creó la Comisión de Autonomía Local. Aunque no logró sus objetivos, en 1910 se formó la segunda Comisión de Autonomía, que apeló (con el apoyo de las autoridades navales) al gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero esto tampoco condujo a nada. En 1915 se creó otra comisión, pero tampoco tuvo éxito.

En 1918, los autonomistas locales hicieron otro intento de separarse de Bahía Blanca y recibieron un fuerte apoyo, pero los cambios en el gobierno provincial, que llevaron a la renuncia del gobernador, anularon estos esfuerzos.

En 1925 se crea la Sociedad para el Desarrollo de Punta Alta. Dado que según la ley, si la población de la zona supera las 2 mil personas, se suponía que se crearían autoridades allí, se decidió realizar un censo de la población de Punta Alta. Los resultados fueron impresionantes: el 3 de enero de 1926 se anunció que Punta Alta tenía una población de 10.728 según el censo. Se escribió una petición exigiendo que las autoridades hagan cumplir la ley y creen una entidad territorial separada, que fue aceptada por el diputado Ramón Tristani, natural de Bahía Blanca. La discusión del proyecto en la Asamblea Legislativa de la provincia de Buenos Aires, sin embargo, encontró una fuerte oposición de Bahía Blanca, y nuevamente no fue adoptado. Los intentos de 1932 y 1935 también fracasaron.

En 1944, la nueva Comisión de Autonomía presentó (con el apoyo de las autoridades de la base naval) a las autoridades un proyecto para crear un municipio con el nombre del héroe de la guerra argentino-brasileña, Leonardo Rosales cuyo centro administrativo sería la ciudad de Punta Alta. En 1945, el nuevo inspector federal de la provincia de Buenos Aires, Juan Atilio Bramulla , se interesó por el proyecto y accedió a visitar Punta Alta. El 24 de marzo, en Piazza Generale Belgrano, ante una multitud de 7.000 personas, anunció que el proyecto sería aprobado en una semana. El 28 de marzo de 1945 se crea el municipio de Coronel Rosales por Decreto N° 4870.

Como es habitual, los representantes de Bahía Blanca se opusieron enérgicamente a la nueva ley, por lo que Bramulla firmó el Decreto N° 6404 sobre los límites del nuevo municipio. Esto, a su vez, provocó protestas de los habitantes de Punta Alta: se enviaron cientos de telegramas y se enviaron delegaciones para encuentros personales. Como resultado, el 12 de mayo se firmó el Decreto N° 7361, definiendo finalmente los límites del municipio, y Punta Alta fue nuevamente visitada por los más altos funcionarios de la provincia, quienes firmaron simbólicamente el decreto de autonomía.

Desarrollo de la ciudad

Tras la nacionalización del puerto, parte de los ferrocarriles dejó de funcionar y el propio puerto pasó a depender de las autoridades militares. Dado que en la segunda mitad del siglo XX las autoridades del país apoyaron activamente a los militares, parte de las tierras municipales quedaron bajo el control de las autoridades militares. La vida económica de la ciudad cambió radicalmente: se reorientó hacia la producción militar y el mantenimiento de las instituciones militares.