Iguana manchada

iguana manchada
clasificación cientifica
Reino: animales
Tipo de: cordados
Clase: reptiles
Equipo: escamoso
Suborden: lagartos
Familia: Phrynosomatidae
Género: iguanas manchadas
Vista: iguana manchada
Nombre latino
Uta stansburiana Baird & Girard, 1852

La iguana manchada [1] ( Uta stansburiana ) es una especie de lagarto que se encuentra en la costa del Pacífico de América del Norte .

Es mejor conocido por tener tres tipos diferentes de machos que compiten entre sí en forma de piedra, papel o tijera  , cada tipo tiene ventajas sobre el siguiente en un círculo. [2] [3] [4]

Título

nombre stansburiana honra a Howard Stansbury recolectó los primeros especímenes durante una expedición de 1849-1851 para estudiar y explorar el Gran Lago Salado en Utah . [5]

Sistemática

Hay mucha controversia en la taxonomía de estos lagartos. [6] [7] Se han descrito innumerables formas como subespecies e incluso especies. [ocho]

Descripción

Los machos pueden crecer hasta 60 mm, las hembras suelen ser un poco más pequeñas. El grado de pigmentación depende del sexo y la población. Algunos machos tienen manchas azules en la espalda y la cola y sus flancos pueden ser de color amarillo o naranja, otros son incoloros. Las hembras pueden tener rayas a lo largo de la espalda y los costados, o tener poca o ninguna coloración. Ambos sexos tienen una mancha prominente en el costado, justo detrás de la extremidad anterior. [once]

La coloración está estrechamente relacionada con el comportamiento de apareamiento de machos y hembras. [2] [12]

Polimorfismo

Machos

Los machos tienen un polimorfismo pronunciado en la coloración de la garganta y se pueden dividir en tres tipos: de garganta naranja , de garganta azul y de garganta amarilla .

El número de individuos de cada uno de estos tres tipos varía. El equilibrio se mantiene mediante un mecanismo de piedra, papel o tijera  : el tipo de macho más pequeño en una temporada de reproducción dada es más frecuente y tiene el mayor número de crías en el próximo año. [2]

Hembras

El comportamiento de las hembras también se correlaciona con la coloración de la garganta. Las hembras de garganta naranja utilizan la estrategia R. Tienden a producir grandes puestas de muchos huevos pequeños. Por el contrario, las hembras de garganta amarilla utilizan la estrategia K  : ponen menos huevos y son más grandes.

Al igual que en los machos, la abundancia de estos dos tipos de hembras es cíclica en el tiempo. Sin embargo, el ciclo es más corto: dos años en comparación con los 4-5 años en los hombres.

Las hembras de garganta naranja tienen más éxito en densidades de población bajas, donde la competencia por el alimento es menos feroz y la presión de la depredación es menos significativa. [12] Cuando las densidades de población son altas y hay suficientes depredadores, las hembras de garganta amarilla tienden a tener un mayor éxito reproductivo: sus crías más grandes tienen mayores tasas de supervivencia a corto y largo plazo, y estos beneficios se amplifican durante los períodos de escasez. [catorce]

Genética

El tipo de machos está determinado genéticamente, y tiene una alta heredabilidad . [2] Se define por un rasgo mendeliano con tres alelos. En los machos, el alelo o es dominante y el alelo b es recesivo con respecto al alelo y . Fenotípicamente , el macho de garganta naranja tiene el genotipo oo , ob u oy . Los machos de garganta amarilla tienen genotipos yy o yb , y los machos de garganta azul son exclusivamente bb .

Las hembras con un alelo o dominante tienen la garganta anaranjada, mientras que las que no tienen el alelo o desarrollan una garganta amarilla. [12]

Comportamiento

Las hembras ponen un promedio de 5,1 huevos, con un máximo de 9 huevos, por nidada. Las nidadas más pequeñas a menudo se asocian con hembras de garganta amarilla. [cuatro]

Agresión y cortejo

Los machos dominantes son agresivos en la defensa de sus territorios. Cuando aparecen extraños, entran en un estado de mayor vigilancia, realizan una o más flexiones de brazos: balanceo vertical, arquean la espalda y extienden las extremidades cuando se acerca un invitado no invitado. [11] Si el intruso es otro hombre, el dueño del territorio corre hacia el intruso, quien luego suele huir. Si es una hembra, entonces el dueño inicia el cortejo que consiste en gatear, morder, lamer, oler, brincar y finalmente copular . La forma del cuerpo y la pasividad son los principales desencadenantes del cortejo . Se han visto machos intentando copular con pequeñas lagartijas de otras especies. [quince]

La longitud de la cola es importante para determinar el dominio de una jerarquía . Como muchas otras lagartijas, las lagartijas manchadas usan una cola autotomía como mecanismo de escape. Sin embargo, reducir la longitud de la cola supone una pérdida de estatus social tanto para machos como para hembras. [16] Los machos utilizan la autotomía con menor disposición que las hembras, probablemente debido a la mayor importancia del estatus social para los machos: el éxito reproductivo está directamente relacionado con su estatus social. [17]

Comida

Las comidas varían según el género o la temporada . En un estudio realizado por Best y otros, su dieta se basa en gran medida en artrópodos .

La investigación muestra una correlación entre el género y la dieta. Las diferencias sexuales en el comportamiento alimentario pueden actuar para reducir la competencia intraespecífica por los recursos. [Dieciocho]

Notas

  1. Ananyeva N. B. , Borkin L. Ya., Darevsky I. S. , Orlov N. L. Diccionario de nombres de animales en cinco idiomas. Anfibios y reptiles. Latín, ruso, inglés, alemán, francés. / bajo la dirección general de acad. V. E. Sokolova . - M. : Rus. idioma , 1988. - S. 222. - 10.500 ejemplares.  — ISBN 5-200-00232-X .
  2. 1 2 3 4 5 6 7 Sinervo, B.; CM Lively. El juego de piedra, papel o tijera y la evolución de las estrategias masculinas alternativas  (inglés)  // Nature: revista. - 1996. - vol. 380 , núm. 6571 . - pág. 240-243 . -doi : 10.1038/ 380240a0 .
  3. 1 2 Zamudio, Kelly R.; Barry Sinervo. La poliginia, la protección de la pareja y la fertilización póstuma como estrategias alternativas de apareamiento masculino  // Actas de la Academia Nacional de Ciencias  : revista  . - Academia Nacional de Ciencias , 2000. - Vol. 97 , núm. 26 . - Pág. 14427-14432 . -doi : 10.1073/ pnas.011544998 .
  4. 1 2 Sinervo, Barry; Pablo Luz. Restricciones próximas en la evolución del tamaño del huevo, el número y la masa total de nidada en lagartos  //  Ciencia: revista. - 1991. - vol. 252 , núm. 5010 . - P. 1300-1302 . -doi : 10.1126 / ciencia.252.5010.1300 .
  5. Mol, Edward. 2005.
  6. Grismer, LL Tres nuevas especies de lagartijas de manchas laterales intermareales (género Uta ) del golfo de California, México  //  Herpetologica: journal. - 1994. - vol. 50 . - Pág. 451-474 .
  7. Upton, Darlene E.; Murphy, Robert W. Filogenia de los lagartos con manchas laterales (Phrynosomatidae: Uta ) basada en secuencias de mtDNA: soporte para la vía marítima central de la península en Baja California  // Molecular Phylogenetics and Evolution  : journal  . - Prensa Académica , 1997. - vol. 8 , núm. 1 . - pág. 104-113 . -doi : 10.1006 / mpev.1996.0392 .
  8. Schmidt, Karl Patterson. Nuevas especies de lagartijas norteamericanas de los géneros Holbrookia y Uta  (inglés)  // American Museum Novitates: revista. - 1921. - Vol. 22 . - P. 1-6 .
  9. Collins, Joseph T. Viewpoint: un nuevo arreglo taxonómico para algunos anfibios y reptiles de América del Norte  //  Herpetological Review: revista. - 1991. - vol. 22 , núm. 2 . - Pág. 42-43 . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007.
  10. Murphy, Robert W. & Aguirre-León, Gustavo (2002): Los Reptiles Nonavianos: Orígenes y Evolución.
  11. 1 2 Tinkle, DW La vida y la demografía del lagarto con manchas laterales, Uta stansburiana  //  Museo de Zoología de la Universidad de Michigan: Publicaciones varias: diario. - 1967. - No. 132 .
  12. 1 2 3 Alonso, SH; Barry Sinervo. Juegos de elección de pareja, buenos genes dependientes del contexto y ciclos genéticos en el lagarto con manchas laterales, Uta stansburiana  //  Ecología conductual y sociobiología: revista. - 2001. - vol. 49 , núm. 2-3 . - pág. 176-186 . -doi : 10.1007/ s002650000265 .
  13. 1 2 3 Sinervo, Barry; Donald B. Miles; W.Anthony Frankino; Mateo Klukowski; Dale F. DeNardo. Testosterona, resistencia y estado físico darwiniano: selección natural y sexual sobre las bases fisiológicas de los comportamientos masculinos alternativos en lagartos con manchas laterales  //  Hormonas y comportamiento: revista. - 2000. - vol. 38 , núm. 4 . - pág. 222-233 . -doi : 10.1006/ hbeh.2000.1622 . — PMID 11104640 .
  14. Ferguson, Gary W.; Stanley F. Fox. Variación anual de la ventaja de supervivencia de los lagartos juveniles grandes con manchas laterales, Uta stansburiana: sus causas y significado evolutivo  // Evolución  :  revista. - Wiley-VCH , 1984. - vol. 38 , núm. 2 . - P. 342-349 . -doi : 10.2307/ 2408492 .
  15. Ferguson, Gary W. Liberadores de cortejo y comportamiento territorial en el lagarto manchado lateral Uta stansburiana  //  Animal Behavior: journal. - 1966. - Vol. 14 , núm. 1 . - P. 89-92 . - doi : 10.1016/S0003-3472(66)80015-5 .
  16. Zorro, Stanley F.; Nancy A. Heger; Linda S. Demora. Costo social de la pérdida de cola en Uta stansburiana: colas de lagarto como insignias de señalización de estado   // Comportamiento animal : diario. - Elsevier , 1990. - Vol. 39 , núm. 3 . - Pág. 549-554 . -doi : 10.1016 / S0003-3472(05)80421-X .
  17. Zorro, Stanley F.; Jason M. Conder; Allie E. Smith. Dimorfismo sexual en la facilidad de la autotomía de la cola: Uta stansburiana con y sin  pérdida previa de la cola //  Copeia : diario. — Sociedad Estadounidense de Ictiólogos y Herpetólogos, 1998. - vol. 1998 , núm. 2 . - pág. 376-382 . -doi : 10.2307/ 1447431 .
  18. Mejor, Troy L.; AL Genaro. Ecología de alimentación del lagarto, Uta stansburiana, en el sureste de Nuevo México  (inglés)  // Revista de herpetología: revista. - 1984. - Septiembre ( vol. 18 , no. 3 ). - P. 291-301 . -doi : 10.2307/ 1564083 .

Enlaces