Reactancia (psicología)

La resistencia reactiva  es un estado motivacional que se presenta ante una situación en la que alguna condición externa (otra persona, una propuesta o una regla) restringe la libertad o amenaza con limitar las manifestaciones de un individuo. La tarea principal de tal comportamiento es la restauración de la libertad perdida o limitada.

La reactancia ocurre cuando una persona está bajo presión para cambiar su comportamiento, punto de vista, actitud hacia algo. Un requisito previo para la ocurrencia de este estado es la conciencia del hecho del impacto. El resultado suele ser la elección de una opción prohibida o restringida por parte del individuo, así como un aumento de su resistencia a las creencias.

Este fenómeno a veces es utilizado por algunos especialistas (en el campo de la publicidad, la política, la psicología) para todo tipo de manipulaciones .

Un ejemplo es una persona que regularmente y deliberadamente viola el orden público para resistir a las autoridades, las cuales prohíben este tipo de acciones a nivel legislativo. Además, a esta persona no le importan los beneficios que tal comportamiento pueda traerle, y tampoco piensa en los recursos personales que tendrá que gastar en este negocio.

El término reactancia en sí mismo fue tomado de la física.

Teoría

La teoría de la reactancia psicológica fue desarrollada por Jack Brehm para explicar las reacciones de las personas ante una disminución en el grado de control personal sobre una situación. Según esta teoría, el principal deseo del hombre es la restauración de este control. Cada vez que algo restringe la elección o priva a una persona de la oportunidad de elegir, existe la necesidad de preservar la libertad. Esto hace que una persona desee un objeto prohibido o una oportunidad no disponible para la acción con mucha más fuerza que antes.

La libertad no se ve como un concepto abstracto, sino como un sentido interno de las muchas posibilidades que están asociadas con el comportamiento, las acciones, las emociones y las relaciones reales. El comportamiento se considera libre si una persona lo implementa en el presente o espera poder implementarlo en el futuro. Cualquier hecho que obstaculice el ejercicio de la libertad humana es una amenaza para la misma.

La libertad personal para elegir cuándo y cómo controlar la propia conducta, así como la conciencia del grado de libertad propia, influyen en la aparición de la reactividad psicológica. Una persona percibe una situación de amenaza o una disminución real de las libertades de comportamiento como una especie de señal para la acción, un desafío. El miedo a perder la libertad puede llevar a una persona a tratar de recuperarla superando las restricciones y resistiendo activamente la influencia que se ejerce sobre ella.

Al mismo tiempo, es importante mencionar que la fenomenología de la reactividad no implica que una persona pueda saber sobre la existencia de un determinado fenómeno. Cuando las personas son conscientes de que han desarrollado reactancia, pueden ejercer una mayor autonomía para moldear su comportamiento. En otras palabras, si una persona siente que tiene la oportunidad de hacer lo que quiere, entonces no necesita hacer algo que es indeseable para sí mismo, refutando la opinión, regla o acción de otra persona.

Estudios experimentales

Los estudios clave destinados a estudiar este fenómeno se dan a continuación.

El primer experimento fue realizado por Hammock y Brehm (1966). Investigaron la contribución de las diferencias de género a este fenómeno. Como resultado de su investigación, se demostró que la mayoría de los hombres querían obtener exactamente lo que no estaba disponible para ellos. Al mismo tiempo, este fenómeno en el comportamiento no se encontró en las mujeres, a pesar de que se vieron privadas de su libertad de elección, este efecto no las afectó en absoluto.

En 1981, Brehm realizó un estudio sobre la reactividad y el atractivo de los objetos inaccesibles en los niños. Se estudiaron las características de género y edad de las manifestaciones de este fenómeno. El estudio mostró cómo reaccionan los niños ante esta situación de indisponibilidad del objeto y que los niños también tienen pensamientos como “la hierba de al lado es más verde”. También se demostró la capacidad de los niños para aceptar la inaccesibilidad de un objeto si el niño devalúa las cosas que le son inaccesibles. Este trabajo demuestra que cuando los niños no tienen lo que quieren, experimentan fuertes experiencias emocionales, porque saben de la existencia de un objeto que no pueden tener a su disposición.

Heilman (1976) realizó un experimento en el que se le pidió a un transeúnte en la calle que firmara una determinada petición, mientras que durante el procedimiento de firma, los sujetos encontraron varios obstáculos en este proceso. El resultado fue que cuanto más intensos eran los esfuerzos para evitar que las personas firmaran la petición, más probable era que la firmaran.

Miller y sus colegas realizaron un estudio en 2007 que examinó el efecto de la redacción del mensaje en la percepción de la información. El mensaje que se les presentó a los sujetos estuvo dedicado a cuidar su salud. Se demostró que si este mensaje terminaba con una frase destinada a restaurar la libertad, cuyo significado era el derecho de todos a elegir si seguir este consejo en el futuro y cómo vivir su propia vida, entonces la reactancia en los lectores disminuía. También se encontró que los mensajes específicos que se formularon usando la menor cantidad de palabras de control se recordaron y percibieron mucho mejor que los mensajes abstractos.

Referencias

  1. Brehm, JW (1966). Una teoría de la respuesta psicológica. Prensa Académica.
  2. Brehm, SS y Brehm, JW (1981). Reactancia psicológica: una teoría de la libertad y el control. Prensa Académica.
  3. Miller, CH, Lane, LT, Deatrick, LM, Young, AM y Potts, KA (2007). Reactancia psicológica y mensajes promocionales de salud: los efectos del control del lenguaje, la concreción léxica y la restauración de la libertad. Investigación en Comunicación Humana, 33, 219-240.
  4. Aronson E. Animal social. Introducción a la psicología social. edición 7.; por. De inglés. - M.: Aspect Press, 1998. - 517 p.
  5. Myers D. Psicología social. edición 7.; traducción del inglés. - San Petersburgo: Peter, 1997. - 688 p.

Véase también