Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Venezuela)

movimiento de izquierda revolucionaria
español  Movimiento de Izquierda Revolucionaria
RLD/MIR
Fundador Domingo Alberto Rangel, Gumercindo Rodríguez y José Rafael Muñoz
Fundado 8 de abril de 1960
Abolido 1988
Sede  VenezuelaCaracas _
Ideología izquierda ; comunismo , marxismo , antiimperialismo
Aliados y bloques Movimiento hacia el socialismo
sello de fiesta "Izquierda" ( español :  Izquierda )
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria ( español :  Movimiento de Izquierda Revolucionaria , MIR ) es un partido político marxista de izquierda que operó en Venezuela desde 1960 hasta 1988 . Fue creado por miembros del ala izquierda del Partido Acción Democrática Socialdemócrata debido a desacuerdos sobre política exterior . Operó clandestinamente en la década de 1960 , participando en una guerra de guerrillas contra el gobierno venezolano. En la década de 1980 se acercó al partido Movimiento al Socialismo , con el que se fusionó en 1988 . [una]

Historia

Los últimos años de la década de 1950 y toda la década de 1960 pasaron a la historia venezolana como una época de dolorosa transición de la dictadura militar a la democracia. La situación en el país se complicó por el conflicto entre la izquierda venezolana y el líder del partido Acción Democrática en el poder en esos años, Rómulo Betancourt , provocado principalmente por la política exterior de este último, incluido su apoyo a las sanciones contra la Cuba revolucionaria y su expulsión de Cuba. la Organización de los Estados Americanos (OEA). Mientras los círculos moderados y derechistas de Venezuela se guiaban por Estados Unidos , la izquierda prefirió apoyar al líder cubano Fidel Castro y expresó su descontento por la injerencia de Washington en los asuntos internos del país. Además de la política exterior, muchos en el partido expresaron su desacuerdo con la lucha contra el desempleo de Betancourt , la reforma agraria, así como con las políticas económicas y fiscales del gobierno, creyendo que contradecían las bases doctrinales de Acción Democrática. El resultado fue una escisión en Acción Democrática, provocada por la expulsión del partido de varios dirigentes juveniles y militantes opositores a Betancourt.

En 1960, Alberto Rangel, Gumercindo Rodríguez y José Rafael Muñoz, quienes fueron expulsados ​​del partido de Domingo, organizaron un nuevo partido llamado Movimiento de Izquierda Revolucionaria (RLM). La nueva organización se posicionó como un partido marxista, antiimperialista y antifeudal cuyo objetivo era encaminar al pueblo venezolano por el camino del socialismo en el marco de una revolución nacional.

Subterráneo

El 4 de mayo de 1962 se produjo un levantamiento militar en Carúpano , Sucre , a punto de derrocar a Betancourt, iniciando una serie de levantamientos militares e izquierdistas que sacudieron Venezuela durante mayo y junio. En respuesta, el gobierno de Betancourt el 9 de mayo prohibió las actividades del Partido Comunista (CPV) y la RLD, muchas figuras de ambos partidos fueron detenidas. Habiendo pasado a la clandestinidad, el Partido Comunista y la RLD iniciaron una lucha armada contra las autoridades, que terminó solo durante el primer mandato presidencial de Rafael Caldera . Para luchar juntos, los líderes de la RLD decidieron unirse a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional ( español :  Fuerzas Armadas de Liberación Nacional , FALN ), una formación partidista creada por el Partido Comunista.

No todos en la RLD estaban listos para pelear. Los que no estaban de acuerdo con la línea de lucha armada, encabezada por Jorge Daher, fundaron el 20 de agosto de 1962 el partido Fuerza Democrática Popular ( FDP )  , que ya en 1963 , en sus primeras elecciones , logró obtener 9,43% de los votos en las elecciones presidenciales, donde postuló al Contralmirante Wolfgang Larrasabal Hugüeto , y 9,58% de los votos en las elecciones al Congreso Nacional.

En 1965, un grupo de miembros de RLD abandona el partido y se une a la Oposición Acción Democrática, rebautizada como Partido Revolucionario de Integración Nacionalista ( en español:  Partido Revolucionario de Integración Nacionalista, PRIN ). En las elecciones de 1968, el partido obtuvo un 2,41%, habiendo logrado llevar a 4 de sus representantes a la Cámara de Diputados y una persona al Senado.

Legalización

A finales de 1968 estallaron feroces disputas en el seno de la RLD sobre la política futura del partido, provocadas por el cansancio de muchos militantes y simpatizantes por la infructuosa lucha armada, que condujo a la división del movimiento. En muchos sentidos, la ruptura fue provocada por la política de apaciguamiento del presidente Rafael Caldera, el primer jefe de Estado en la historia de Venezuela del partido socialcristiano KOPEI . Como resultado, FALN se disolvió oficialmente en febrero de 1969 . La mayoría de los rebeldes y sus líderes depusieron las armas y regresaron a la vida civil, incorporándose al proceso político.

Las disputas sobre el cese o la continuación de la lucha armada llevaron al hecho de que el movimiento de Izquierda Revolucionaria se dividió en tres grupos. La facción mayoritaria de la RLD, encabezada por Domingo Alberto Rangel, estaba formada por opositores a la continuación de la guerra de guerrillas. Ya en 1973, este grupo participó en las próximas elecciones en representación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria . En las elecciones presidenciales apoyaron a José Vicente Rangel , el candidato del Movimiento al Socialismo cercano a ellos , creado por un grupo de exguerrilleros que abandonaron la lucha armada.

Otros dos grupos decidieron continuar la lucha armada contra las autoridades. Uno de ellos, dirigido por Carlos Efraín Betancourt, formó el 20 de enero de 1970 el Movimiento revolucionario marxista-leninista Bandera Roja ( Movimiento Español  “Bandera Roja” ), apoyándose en acciones partidistas en el campo, donde contó con el apoyo del campesinado. . Luego de pasar por una serie de escisiones, en la década de 1990 el movimiento comenzó a inclinarse hacia la lucha política pacífica y la participación electoral. En 1993, uno de los líderes de Bandera Roja, Gabriel Puerta Aponte, participó en las elecciones presidenciales en representación del Movimiento por la Democracia Popular. El partido participó en las elecciones de 1998 como fuerza política legal. El tercer grupo, encabezado por Jorge Rodríguez y Julio Escalón, decidió hacer la guerra de guerrillas en las ciudades, combinándola con métodos legales. Para hacer esto, se crearon en 1969 una Organización Revolucionaria clandestina ( español :  Organización de Revolucionarios ) y una Liga Socialista legalmente operativa ( español :  Liga Socialista , LS ) . Más tarde, uno de los líderes de RLD, Américo Martín, creó un nuevo grupo político llamado "Nueva Alternativa" ( español :  Nueva Alternativa ).

Participación en las elecciones

En 1973, José Vicente Rangel , candidato del Movimiento al Socialismo, apoyado por la RLD, logró obtener el 4,26% de los votos. En las elecciones al Congreso, el movimiento obtuvo el 1,0% y por primera vez en su historia obtuvo un mandato de diputado.

En 1978, la RLD decidió postularse a la presidencia por su cuenta, nominando al abogado, político y escritor Américo Martín Gregorio, ex miembro del ala izquierda de Acción Democrática, luego guerrillero. El 0,98% de los electores votó por el candidato de RLD, y en las elecciones al Congreso el partido obtuvo el 2,35% de los votos, ganando 4 escaños en la Cámara de Diputados.

Desde 1982 , la principal tendencia en la RLD ha sido el proceso de acercamiento al Movimiento al Socialismo. En 1983, ambos partidos postularon conjuntamente en las elecciones presidenciales al expartidario, luego político y economista Teodoro Petkoff , fundador y líder del Movimiento al Socialismo. El 3,46% de los votantes votaron por él. En las elecciones al Congreso, los partidos fueron por separado y el RLD obtuvo el 1,58% de los votos, ganando 2 mandatos en la Cámara de Diputados.

En 1988, el Movimiento al Socialismo y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria participaron conjuntamente en las elecciones . Ambos partidos postularon por segunda vez a Teodoro Petkoff en las elecciones presidenciales. Esta vez recibió solo el 2,74% de los votos. Pero en las elecciones al Congreso, el bloque MAS-MIR (siglas en español de los partidos que componían el bloque) tuvo un buen desempeño, obteniendo el 10,16% de los votos y ganando 18 escaños en la Cámara de Diputados y 3 en el Senado. Después de las elecciones, la RLD se disolvió y la mayoría de los miembros se unieron al Movimiento al Socialismo.

Notas

  1. Steve Ellner. “Faccionalismo partidario político y democracia en Venezuela” . Perspectivas Latinoamericanas 23(3), 1996, p. 101